secundaria

España, ejemplo de inversión e implantación de energías renovables



MADRID, ESPAÑA // El Colegio de Ingenieros de Montes y Gestamp Biotérmica han puesto al día las energías renovables a través de las diferentes ponencias expuestas en la jornada Energía Renovable y Eficiencia Energética: claves para el Desarrollo Sostenible celebrada en Madrid. Emilio López Carmona, Consejero Delegado de Gestamp Biotérmica, presentó la jornada como “una oportunidad para realizar un interesante recorrido histórico por el concepto de la sostenibilidad y por la aportación que las energías renovables hacen al entorno empresarial de nuestro país”.

El encuentro ha supuesto un recorrido por las tecnologías renovables actuales, y una profundización en los conceptos de eficiencia energética y de la cogeneración y su alcance. “Las Administraciones Públicas apoyan las renovables en sus marcos normativos generales por dos importantes motivos: la dependencia actual de los combustibles fósiles y la necesidad de mejorar el Medio Ambiente”, expuso Alfonso Olivas, Ingeniero Industrial experto en políticas energéticas.

La Unión Europea tiene, en palabras de Olivas, un doble objetivo en este momento en cuanto a las renovables: “La normativa europea defiende el objetivo del ahorro energético y el objetivo de la cogeneración”. Defendió además el sistema de incentivos de este tipo de energía que se lleva a cabo en España y que es ejemplo para muchos países, con ayudas a través tarifas y primas frente a otros sistemas de implantación de renovables, como los Certificados Verdes.

Apuesta por la cogeneración

Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, quiso recordar durante su ponencia que grandes empresas del tejido industrial español han apostado ya por la cogeneración, lo que les permite  crear su propia energía y obtener un producto más eficiente y competitivo. En su opinión, es éste precisamente “uno de los pilares de la sostenibilidad”.

Aunque en España se vive un estancamiento en el desarrollo de la cogeneración debido a la adversa situación económica del país, Rodríguez afirma que “las empresas con cogeneración están afrontando con menos dificultades la crisis actual”. El límite tecnológico de la cogeneración en España es que cada ciudadano pueda beneficiarse de la misma en su casa, pero de momento, y hasta el año 2020, se aspira a que la cogeneración produzca el 20% de energía total del país, y aún así, habríamos alcanzado sólo el 65% del potencial en cogeneración que tenemos.

Nuestro país ha sido objeto de estudio y ejemplo para numerosas naciones en cuanto al desarrollo de energías renovables, según expuso Peter Sweatman, Director General de CCC en España. Disponemos de la mayor producción de energía eléctrica de Europa por implementación solar, y en producción de energía eólica sólo nos supera Alemania. “Por eso los presidentes del Senado de los Estados Unidos han mostrado un gran interés por el caso español, y por la normativa que posibilita la inversión en esta materia”.

Desde 1994 la legislatura española ha aportado marcos que crecen de manera fiable, ofreciendo la confianza necesaria a bancos y empresas que apuestan por el desarrollo mucho más que en otros países. Sweatman destacó las oportunidades de trabajo que facilitan las energías renovables: “En España se han creado ya en el entorno de las renovables unos 175.000 empleos; 278.000 en Alemania, y se calcula que 1.300.000 puestos de trabajo en Europa están relacionados con estas energías”.

Grandes inversores extranjeros

Pero nuestro país no es sólo ejemplo de desarrollo de energías renovables dentro de nuestras fronteras: la internacionalización de la empresa española es un hecho que llama la atención también de grandes inversores extranjeros. Para Dionisio Fernández, Consejero Delegado de Gestamp Eólica, “es imprescindible la diversificación de la producción para poder salir de los mercados saturados y buscar nuevas posibilidades”.

Fernández hizo un resumen de las pautas que las empresas deben seguir una vez planteada la posibilidad de una inversión en el extranjero: valorar las condiciones climáticas, geográficas, las facilidades o dificultades legislativas del país y sobre todo poder contar con el apoyo de las entidades financieras. La internacionalización de la empresa debe tener en cuenta factores fundamentales como el capital de inversión necesario, pero también el capital humano. Recordó, sobre todo, que “la inversión en energías renovables es una carrera de resistencia, no de velocidad”.

López Carmona aprovechó la ponencia que ofreció para recordar las dificultades de producción que encarecen el producto final de la biomasa, y que limitan su competitividad frente a otras energías renovables y, sobre todo, frente a las energías de combustibles fósiles. “La biomasa es necesario producirla, se precisa de una logística para su almacenamiento y transporte, un acondicionamiento de la misma para su transformación energética, una comercialización de la misma y una valoración energética, y en todo este proceso, cada implicado tiene el objetivo lógico de hacer negocio”.

Relación riesgo-rentabilidad

Los perfiles que intervienen en el proceso son además muy heterogéneos, lo que complica aún más la relación riesgo-rentabilidad, que hoy en día es desequilibrada. “Es necesaria una adaptación de la normativa sectorial a la realidad del mercado, que hoy por hoy discrimina injustamente la biomasa en función de su origen”.

José Cuenca, Embajador de España en misión especial para el Medioambiente y último ponente de la jornada, dio un repaso a la historia de las renovables dentro de la Unión Europea desde su propia experiencia como testigo de la evolución de la sostenibilidad en la Unión. Recordó que “al fin la sostenibilidad ha dejado de ser una referencia bucólica para convertirse en uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo”.

Por eso, desde su punto de vista, “los políticos ya prestan atención, inversión y los recursos humanos necesarios para hacer de la sostenibilidad un hecho”. Cuenca destacó que el desarrollo sostenible es una necesidad económica y social, “un hecho irrefutable que el ciudadano exige y que quiere para su futuro, y las empresas, que lo han comprendido, están poniendo los medios para facilitarlo”.

Tras una mesa redonda en la que participaron muchos de los asistentes a la jornada, Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, clausuró el encuentro que tuvo lugar en el Instituto de Ingeniería de España.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.