MONTEVIDEO, URUGUAY- 21 de diciembre de 2015// El desempeño en seguridad industrial de las empresas del sector petróleo y gas de América Latina y el Caribe ha mostrado en los últimos 10 años una mejora significativa a lo largo de toda su cadena de valor.
Esta conclusión se desprende del reciente Informe titulado “Evolución en el desempeño en seguridad industrial del sector petróleo y gas 2004-2014”, elaborado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).
El documento fue elaborado a partir de estadísticas recopiladas por ARPEL sobre incidentes registrables y casos de fatalidad reportados por sus compañías socias en el último decenio, y de entrevistas realizadas a expertos en seguridad industrial de dichas empresas con el objetivo de identificar cuáles han sido las claves que han permitido la mejora así como también los desafíos a futuro.
Según se expresa en el Informe, para el período 2004-2014 el número total de accidentes e incidentes por millón de horas trabajadas se redujo en un 18%. A lo largo de dicho período también se redujo la tasa de fatalidades en un 46%.
La mejora fue generalizada para todas las líneas de negocio consideradas: Exploración y Producción; Refinación; Transporte; Distribución, y Otros, mostrando una clara tendencia a la baja para ambos indicadores en la mayoría de los casos.
A su vez, esta mejora en el desempeño se da acompañada de un incremento de las horas hombre trabajadas del 67% ya que se pasó de un promedio anual de 1.500 millones de horas en 2004 a 2.500 millones en 2014.
De las entrevistas realizadas se desprende que las claves de dichas mejoras radican principalmente en la mejora de una cultura en seguridad, respaldada de manera proactiva por las empresas, a través de la adopción e implantación de los sistemas de gestión y un liderazgo consistente a lo largo de todo el proceso.
El gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de YPFB Transporte, Walter Sarmiento, expresó que “años atrás trabajar en seguridad era cumplir con los requisitos específicos que establecía un supervisor, ahora es un tema de actitud, el empleado se cuida a sí mismo, entendiendo que lo hace por su bien y por el de sus familias”.
En tanto, el gerente del Departamento de Salud, Medio Ambiente y Seguridad del Downstream de YPF, Gustavo Correa, manifestó que “las mejoras lentas y consistentes en los indicadores de seguridad reflejan un cambio cultural en los trabajadores y esto se debe al liderazgo”. Asimismo, Correa se refirió al trabajo con las empresas contratistas. “El desafío para mejorar la gestión de los contratistas se encuentra en involucrarlos en la seguridad de procesos”, dijo.
En el Informe se menciona que las empresas han tenido un rol proactivo en la mejora de la seguridad y han logrado un buen entendimiento con las organizaciones sindicales para la implementación de las mejoras. A su vez, también han sido proactivas en el desarrollo de sus proveedores, para mejorar sus estándares de seguridad.
La Asociación recopila y compara estadísticas de seguridad industrial desde 1997, basándose en algunos indicadores reactivos clave de uso extendido en la industria. Los indicadores que se recopilan desde los primeros informes son: Total de Incidentes, Incidentes con Días Perdidos, Gravedad de Incidentes, y Fatalidades. Estos indicadores se abren por línea de negocio y por empleados de la compañía o contratistas. A su vez, en los últimos años se han incorporado indicadores de corte proactivo referidos a observaciones planeadas de tareas y capacitación, y se pretende avanzar hacia la comparación de indicadores de seguridad de procesos.
Todavía no hay ningún comentario.