VALENCIA, ESPAÑA // “Tenemos que garantizar un flujo de energías estables y sostenibles. Hoy ya sabemos que los recursos energéticos son limitados y tenemos que pensar en el futuro”. Con estas palabras ha sintetizado la Comisaria Europea para las Relaciones Exteriores y Política de Vecindad Benita Ferrero-Waldner, las conclusiones de las intensas sesiones de trabajo llevadas a cabo dentro del “II Encuentro Euro-Mediterráneo: recursos energéticos y desarrollo regional: un debate necesario” que se ha celebrado en Jávea durante los días 15, 16 y 17 de mayo.
En el encuentro han participado representantes de los gobiernos de España, Libia, Egipto, Jordania así como de la Liga Árabe, el Institut Europeu de la Mediterrània y el Club Español de Energía, además de voces significativas del mundo de la investigación en energías y empresas y organizaciones del sector energético.
En la sesión institucional, la Comisario Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, ha declarado que “Las energías renovables son primordiales y constituyen una parte de nuestra respuesta a la sostenibilidad, por lo que es prioritario trabajar con nuestros vecinos meridionales con quienes queremos compartir nuestros conocimientos y nuestras buenas prácticas”.
Entre otros aspectos, la comisaria europea, que ha presidido la sesión institucional, ha abogado por reducir la dependencia europea de un número limitado de fuentes energéticas, por lo que “hay que reforzar la cooperación de países del Mediterráneo y Oriente Medio, entre otros; mejorar la diversificación de las rutas de suministro, y promover un mercado energético euro-mediterráneo interconectado”. Entre las prioridades de la actuación de la Unión Europea, en materia energética, la comisaria europea ha remarcado el desarrollo de un mercado energético interconectado, la necesidad de explorar el potencial de la energía verde, avanzar en el desarrollo de infraestructuras comunes y en el impulso de una diplomacia energética.
Precisamente, el encuentro de Jávea se ha centrado en “buscar caminos para apoyar un marco legislativo y regulador en el área mediterránea que ayude a promover el desarrollo de las energías renovables para que nuestros socios se beneficien, así como aquello que se puede hacer para fomentar la investigación”, ha dicho la comisaria. Por su parte, los representantes de los países del sur del mediterráneo, han coincidido en señalar la necesidad de avanzar en la transferencia tecnológica, en crear conocimiento y en potenciar su intercambio. “En el sur nos hacen falta los conocimientos del norte y en esto no debería de haber obstáculos para la transferencia de tecnología”, ha manifestado el Ministro de Energía de Libia, Ghanem Shokri. Este, además, ha reclamado la necesidad de desarrollar ideas para que la cooperación sea una realidad: “hay que crear soluciones reales a problemas como Oriente Medio y la inmigración ilegal”.
En este sentido, el embajador jefe de la Liga Árabe en Madrid, Hassine Bouzid, ha dicho que “la cooperación norte-sur abarca muchos ámbitos. Hay que desarrollar un partenariado para desarrollar proyectos comunes, como la conexión del gaseoducto que unirá Argelia con Europa, que finalizará este año”. En su intervención, ha suscrito el derecho de los países del sur a disponer de energía nuclear con fines pacíficos. “Queremos que no haya dobles raseros”, ha apostillado. Además, el representante del gobierno de Egipto, Ossama El Magdoub, ha alertado ante las inversiones estratégicas de Rusia y China en el mercado de la energía. “Si no cooperamos entre nosotros vamos a tener una situación muy difícil. La Unión Europea tiene ahí un problema significativo”.
En esta misma sesión, el presidente del Club Español de la Energía, Antoni Brufau ha manifestado que “Europa nunca ha mirado al mediterráneo del sur como una base potente de proveedores de energía”. En su intervención ha abogado por “la eficiencia energética como una forma de aplicar la filosofía de las renovables en el día a día”. Para concluir ha dicho que “la energía eficiente es un problema de todos pero también es una oportunidad para todos. Hay muchas más oportunidades que problemas, de ahí la necesidad de impulsar la cooperación norte-sur y este-oeste”. Esta sesión institucional ha concluido con la intervención del Secretario Autonómico de Cohesión Territorial, Relaciones con el Estado y con la Unión Europea, Rafael Ripoll, quien ha señalado que “para la comunidad valenciana, el Euro-mediterráneo es un espacio de alianza y de entendimiento. Hoy hablamos de energía pero también estamos trabajando en la lucha contra la desestimación y los flujos migratorios”.
La voz de las empresas del sector tecnológico
Los representantes de las empresas y organizaciones profesionales han coincidido en señalar que “El desarrollo tecnológico es fundamental para el crecimiento de las renovables, teniendo en cuenta el papel que se les asigna en la cesta energética en los próximos años”. Entre la selección de empresas, asociaciones profesionales y organismos públicos vinculadas al sector de las energías renovables, han participado representantes de Red Eléctrica Española, Endesa, IM2 Energía Solar, la Agencia Valenciana de la Energía, la Asociación Empresarial Eólica, la Asociación Valenciana de Empresas de Sector de la Energía y el Instituto Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia.
Entre otros aspectos, los participantes han reclamado una mayor agilización en la tramitación administrativa de las infraestructuras y en la potenciación de nuevos sistemas. También se ha señalado que renovables como la energía eólica han demostrado que se puede trabajar decididamente por un cambio de modelo energético.
La perspectiva de los investigadores
Los representantes de dos de los principales centros de investigación en energías renovables en España, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Centro de Energías Renovables (CENER), abordaron los avances científicos y tecnológicos en torno a esta clase de energías. En su intervención, el director de la división de Energías Renovables del CIEMAT, Enrique Soria, señaló que “si queremos hacer frente al reto de satisfacer la demanda energética en un entorno de desarrollo sostenible no podemos despreciar la investigación en ninguna fuente de energía”. Enrique Soria incidió en el desarrollo de las energías eólica y solar termodinámica que se ha producido en los últimos años en nuestro país. Por los que respecta a esta última, remarcó que “España ha tenido una cierta capacidad tecnológica, ha contado con una industria receptiva al desarrollo y los recursos solares son importantes en nuestro país”.
El investigador del CIEMAT apunto a la energía eólica marina como “uno de los caminos para la penetración de la energía eólica en el mix energético de nuestro país”. Por su parte, el director técnico-científico de CENER, Fernando Sánchez Sudón, realizó un repaso a los retos tecnológicos de las principales fuentes de energía renovable. Por lo que respecta a los retos de la energía eólica ha remarcado el desarrollo y la mejora de los componentes, la optimización de los procesos de fabricación, los problemas de integración en la red de esta fuente de energía y el desarrollo de sistemas de almacenamiento. Sobre la energía fotovoltaica apuntó al uso de materiales alternativos al silicio cristalino como uno de los retos de los investigadores.
Foto: Foro Jávea de Vencidad
Todavía no hay ningún comentario.