ÁVILA, ESPAÑA // La planta “El Barraco”, se inauguró el pasado septiembre de 2008, cuenta con una potencia de nominal 407,2 kWp y supuso una inversión directa de 2,9 millones de euros. La instalación genera 645.000 kWh anuales y es capaz de proveer de energía a 350 hogares durante ese tiempo, consiguiendo evitar la emisión de 387 toneladas de CO2.
La central fotovoltaica que ocupa una superficie de 19.500 metros cuadrados, cuenta con tres tipos de tecnologías de captación: células de silicio policristalino, silicio monocristalino y silicio amorfo. Sus 407,2 kWp de potencia quedan repartidos en: 306 kWp en módulos policristalinos, 75,6 kWp en módulos monocristalinos y 25,6 kWp en módulos con células de silicio amorfo. Las placas se han instalado en las mismas condiciones para obtener una comparativa fiable de rendimiento. La planta también cuenta con un centro de comunicaciones para realizar un control exhaustivo y remoto de la producción. Así como una estación meteorológica para controlar los rendimientos en cualquier tipo de condiciones y obtener los rendimientos de producción de cada una de las células de captación.
La instalación también dispone de tres seguidores solares de doble eje, que permiten realizar todas las comparativas de módulos en situación fija y móvil.
Primeros resultados
Los datos del primer semestre dan resultados relevadores del comportamiento de las diferentes células. Dicha información de rendimiento es especialmente valiosa en el nuevo marco de tarifas para conseguir producciones extras que generen los máximos beneficios. Como conclusión previa del primer semestre, las fotoislas compuestas por células policristalinas han obtenido mejores rendimientos que el resto. En concreto, un 8 por ciento más que el monocristalino y un 26 por ciento más que los módulos de silicio amorfo en términos relativos.
También se ha realizado una comparación entre el sistema de seguimiento móvil Apolo 112 y los módulos situados en una estructura fija. La producción media ha sido un 35 por ciento mayor con el seguidor solar móvil. En rendimientos diarios se ha obtenido hasta un 45 por ciento más con el sistema de seguimiento móvil. Durante este periodo, también se han realizado pruebas para conocer el impacto de los tiempos de mantenimiento del sistema de seguimiento. Se ha podido apreciar que la diferencia de producción cuando los seguidores están en defensa por mantenimiento frente a uno produciendo en condiciones normales, es del 56 por ciento, siendo esta producción menor a la obtenida en sistemas fijos.
Análisis del rendimiento de las plantas
El objeto es cruzar los datos climatológicos y de producción de cada panel con estudios estatales de temperaturas en las zonas donde se realizarán nuevas instalaciones, para instalar el módulo que mejor se comporte en cada situación. La compañía espera obtener a finales de este primer año un modelo fiable de predicciones de producción, con el objetivo de conseguir mejores rendimientos y condiciones de financiación.
“La investigación de los productos existentes y su correcta aplicación son el futuro de las inversiones de nuestros clientes. Desde Affirma Energía Solar apostamos por dar un servicio de asesoramiento completo y fundamentado en datos reales. La información procedente de los laboratorios de los fabricantes es buena, pero es necesario complementarla con datos reales del comportamiento de las células en las instalaciones”, subraya Ángel Luis Serrano, Coopresidente del Grupo Affirma.
Todavía no hay ningún comentario.