secundaria

ACERA trabaja para incrementar al 20 % los objetivos de los productores energéticos chilenos para 2020



MADRID, ESPAÑA// Mientras las empresas solares tratan de obtener financiación para plantas fotovoltaicas con el fin de aprovechar los elevados índices de radiación directa normal y radiación horizontal global, parece que la oportunidad que existe para la solar es ilimitada. Hasta tal punto que la asociación de energía renovable central de Chile ha indicado que el actual objetivo de energía limpia de un 10 % para 2020 es solo la punta del iceberg para la energía renovable, concretamente la fotovoltaica solar.

En una reciente entrevista con PV Insider, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación chilena de energías renovables (ACERA, por sus siglas en inglés), afirmó que la prioridad de su asociación a largo plazo es incrementar el objetivo de Chile de energías renovables no convencionales procedentes de productores energéticos desde el 10 % hasta el 20 % para 2020. En un principio, el gobierno había establecido un objetivo de un 20 % para pero debido a los retos infraestructurales a los que se enfrenta la red, se redujo esa cifra a la mitad. Aunque un 10 % es un porcentaje razonable, como señala Carlos Finat, hay algunos desafíos serios que todavía suponen una amenaza a la hora de lograrlo.
 
Actualmente, hay varios problemas claves relacionados con la integración en la red de proyectos a escala de servicio público. El primero es que el proceso de obtención de permisos puede durar más de un año y depende de varias autoridades, lo que puede resultar un tanto confuso.  El segundo surge porque debido a las propuestas actuales de ampliar las redes de transmisión, los desarrolladores se han tenido que enfrentar a la dificultad de estimar correctamente los costes de los proyectos. También existe cierta inquietud en torno a que la agrupación de proyectos solares pueda crear una congestión de la red en ciertas zonas.
 
Desde una macroperspectiva, las autoridades de la red todavía están modificando los procesos, las pautas y las reglas para acoger y regular de manera adecuada la energía solar. El efecto de las grandes plantas a escala de servicio público en el funcionamiento de la red es relativamente desconocido y, como consecuencia, también surge de rumores y predicciones en vez de proceder de pruebas e información científica claras.
Como sabe Carlos, estos problemas se pueden resolver por sí mismos y el reciente anuncio de que el BID otorgará 41,4 millones de USD a proyectos fotovoltaicos de Solarpack muestra que un hay voto de confianza sólido para fotovoltaica, para producción rentable y para asociaciones con la comunidad minera. Aun así, la inversión procedente de otros bancos todavía no ha sido muy abundante.
 
Para cerciorarnos de que las empresas conocen y aprovechan el potencial del mercado solar chileno, PV Insider LATAM 2013 (10 y 11 de septiembre, Santiago) abordará los importantes retos tecnológicos, económicos y aquellos relacionados con la obtención de permisos responsables del actual atasco de proyectos en Chile. Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA , Pablo Burgos, director ejecutivo de Solarpack, y Ana María Orellana, oficial principal de inversiones en el Banco Interamericano de Desarrollo, se unirán a otros 25 ponentes en el evento. Haz clic en este enlace para descargarte la entrevista que realizó PV Insider a Carlos Finat: http://www.pv-insider.com/latam/content2.php



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.