MADRID, ESPAÑA// El Observatorio de WWF de mayo de 2012 remarca la importancia de contar con una política energética y ambiental coherente, estable a largo plazo, y que siga la senda europea del “Energy
Roadmap 2050”. En plena Semana Europea de la Energía Sostenible, WWF pide que España continúe siendo un referente mundial en renovables, con objetivos más ambiciosos para 2030 y teniendo como referencia el escenario a 2050”.
En el análisis de WWF del balance energético del mes de mayo, la organización subraya el repunte de la producción eléctrica con carbón, generando 4.003 GWh. Esto provoca un aumento de las emisiones contaminantes de CO2, NOx y SO2 procedentes de su actividad. Países europeos, como Alemania, están abandonando la energía de origen fósil y la nuclear, y apostando con fuerza por las renovables.
La organización recuerda que España lleva más de 10 años de éxito y liderazgo mundial en el sector innovador de las energías renovables. Sin embargo, esta senda de desarrollo ha sido paralizada recientemente con el cambio normativo provocado por la aprobación de la moratoria a las energías renovables del Real Decreto Ley 1/2012.
En la reciente crisis financiera por la que está atravesando España, WWF recuerda que la política energética es un sector estratégico en Europa, que dinamiza nuestra economía, genera empleo, tejido industrial y fija la población local en las comarcas con pequeñas instalaciones de energías renovables.
Raquel García Monzón, Técnico de Energía del Programa de Cambio Climático de WWF España, subraya: “España es una isla energética, donde factores clave, como la alta dependencia de combustibles fósiles del exterior, deben ser tenidos muy en cuenta, puesto que afectan a nuestra seguridad estratégica como país. Gracias a las energías renovables contamos con una gran diversidad de tecnologías y esto aseguraría nuestro suministro energético, sin depender de la subida de precios de los mercados internacionales del barril de Brent. Tampoco hay que olvidar que se trata de generar energía a través de fuentes autóctonas, inagotables y limpias, asegurando la sostenibilidad ambiental de nuestro modelo energético”.
García Monzón concluye con: “No sólo dejaremos de depender de países altamente inestables políticamente, y nos convertiremos en un país autosuficiente en materia energética, sino que además cumpliremos con nuestros compromisos internacionales de reducción de emisiones de CO2. También combatiremos eficazmente el cambio climático, cuyos efectos serán más adversos en los países del Mediterráneo, con especial incidencia en España. Es necesario, en el marco de la European Sustainable Energy Week, que España continúe siendo un referente mundial como hasta ahora, líder en tecnología, patentes, innovación, proyectos y tejido industrial en energías renovables, con objetivos más ambiciosos para 2030 y escenarios a 2050”.
WWF España hace un llamamiento para solucionar la crisis energética y ambiental que está atravesando nuestro país, cuyas consecuencias económicas serán claras si no se lucha contra el cambio climático. La organización recuerda que las soluciones y las herramientas existen y hay alternativas, por lo que lo primordial es movilizar y actuar con un cambio de modelo productivo y, por tanto, con una nueva propuesta de nuevo modelo energético, esencial para desarrollar una energía limpia, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, en menos de 20 años, las energías renovables serán capaces de generar más de 20 millones de empleos verdes, lo que revitalizará nuestra economía y generará empleo.
Resumen del Observatorio de Electricidad de mayo 2012
1. Cobertura de la demanda eléctrica
En mayo de 2012 aumentó ligeramente la generación de electricidad comparada con los datos del mismo mes del año pasado. La demanda eléctrica total del Sistema Peninsular, en comparación con el mes de mayo de 2011, ha disminuido ligeramente. Si el mismo mes del año pasado la demanda alcanzó los 21.259 GWh, este mes de mayo ha aumentado en un 3,51%, situándose en los 22.034 GWh. En cambio, en la producción total de electricidad se ha producido una ligera disminución, siendo en mayo de 2011 de 20.020 GWh, es decir, un 0,75% inferior a la del presente mes de mayo de 2012, que alcanza los 19.869 GWh.
El balance eléctrico peninsular del mes de mayo de 2012 muestra una cobertura de la demanda del 21,3% con nuclear, seguido del 18,2% con carbón, el 17% con energía eólica, y el 10,9% cubierto con ciclos combinados, un 9,6% con energía hidráulica y el 23% restante con otras fuentes de energía. En régimen ordinario se ha generado 13.218 GWh, es decir, el 60% de la electricidad, mientras que en régimen especial se ha producido 8.816 GWh, el 40% restante.
En relación a la producción de energía de origen renovable, el mes de mayo de 2012 ha generado menos que el mes de abril, según datos de REE, un total de 7.842 GW/h. La energía eólica, con una cobertura de la demanda del 17%, evitan emisiones de CO2, con una producción de 3.753 GWh, situándose como la tercera tecnología del sistema este mes, detrás de las centrales térmicas de carbón y la energía nuclear.
2. Indicador de calidad ambiental
El sistema eléctrico peninsular cierra el mes de mayo de 2012 con un aumento considerable de sus emisiones totales de CO2 (4.741.915 ton CO2), un 4,38% superior respecto a mayo de 2011 (4.534.253 ton CO2), debido al aumento de la producción de electricidad con centrales térmicas de carbón, fuente energética altamente contaminante y sucia. El resultado es un empeoramiento del indicador de calidad ambiental para las emisiones de CO2. Si comparamos las cifras del mes actual (mayo 2012) con las del mes anterior (abril 2012), podemos comprobar el aumento de emisiones del 28, 13% (3.407.861 ton CO2).
3. Ver los datos más destacados de mayo 2012 en el sitio web de WWF.
Todavía no hay ningún comentario.