secundaria

Congreso La evolución en la regulación de los mercados energéticos: seguridad, calidad, precio y sostenibilidad



Congreso La evolución en la regulación de los mercados energéticos: seguridad, calidad, precio y sostenibilidadMÉRIDA, ESPAÑA// La presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, ha asegurado en relación a las tarifas energéticas que la entidad que preside es “un órgano regulador” y no está “en este ámbito de la negociación».

En su intervención en el congreso organizado por la Fundación Caja de Extremadura “La evolución en la regulación de los mercados energéticos”, la Presidenta de la CNE ha señalado que “la cobertura de la demanda energética en el sector eléctrico y gasístico está asegurada, si bien hay que hacer un esfuerzo inversor en infraestructuras de transporte y distribución”.

Costa ha afirmado que “las interconexiones actuales son insuficientes en términos de competencia y suministro”. Para solucionar “este elemento desfavorable”, la presidenta de la CNE defiende “la necesidad de invertir las infraestructuras y las conexiones de España con Francia, Portugal y con los países de la Ribera Mediterránea”. “Hay que sacar a España de la isla energética, es necesario abordar inversiones en infraestructuras en el sur de del Mediterráneo, Europa y Portugal”, ha añadido.

La Presidenta de la CNE ha resaltado que “la regulación no es el contrapunto de la liberalización, sino la garantía del mercado”. En relación a las modificaciones normativas de las primas a las plantas de energías renovables, Costa ha indicado que «una revisión de un criterio a futuro en un marco normativo no introduce inseguridad jurídica».

“Hacia un mix energético sostenible”

Durante su ponencia, la Presidenta del órgano regulador ha destacado que “hay que caminar hacia un mix energético sostenible que debe contemplar el conjunto de las tecnologías, con el peso de las energías renovables». Costa ha reconocido que «ninguna fórmula da una solución perfecta» pero, a su vez, ha afirmado que las renovables deben tener «un peso importante» avalado por un apoyo y una cobertura destacada de las energías tradicionales.

La subida de las tarifas eléctricas y el pacto energético

El presidente de HC Energía, Manuel Menéndez, ha intervenido también en este congreso y ha justificado la subida de las tarifas eléctricas porque hay que amortizar el déficit de más de 20.000 millones de euros acumulados en los años anteriores. Menéndez ha advertido que “cuánto más tardemos en amortizar el déficit, más pagaremos en facturas venideras”.

El presidente de la Junta de Extremadura ha intervenido en la inauguración del congreso promovido por la Fundación Caja de Extremadura y ha indicado que espera y desea el acuerdo para el desarrollo en política energética para mayor beneficio de los ciudadanos.

El congreso ha contado también con la participación del director general de Endesa Extremadura y Andalucía, Francisco Arteaga. En relación a la subida de las tarifas eléctricas, ha solicitado que “se tienda progresivamente al equilibrio cuanto antes [entre el coste de producción y la comercialización energética] porque se producirá un mayor ahorro y un menor coste en la financiación del déficit”.

En su intervención, Arteaga ha añadido que “sería deseable una reducción del déficit y por lo tanto una subida más ajustada a esa necesidad”. “Es mejor algo que nada pero hay que hacer una ejercicio de realismo para llegar a un ajuste un poco más acelerado para conseguir además el objetivo de la Unión Europea de no generar más déficit”, ha indicado.

“Regulación energética: retos y oportunidades”

La jornada de la tarde se iniciará a partir de las 16.00 horas y acogerá una mesa redonda en la que se reflexionará sobre el nuevo marco de regulación energética. Directivos y responsables del área jurídica de las empresas Iberdrola, Gas Natural Fenosa y HC Energía, así como del organismo regulador CNE, reflexionarán sobre los efectos de la nueva normativa del sector.

En esta mesa redonda, se analizará la capacidad de suministro energético del sector, el compromiso de las empresas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la fijación de las tarifas, los costes de producción, las retribuciones percibidas por las fuentes renovables, el déficit y la calidad del servicio, entre otras cuestiones.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.