secundaria

Los precios del petróleo impulsan las inversiones en exploración y energías renovables



BUENOS AIRES, ARGENTINA // Los precios del petróleo estuvieron  a  la  alza  desde  2003. En el 2008, el precio del crudo subió hasta los 100 dólares, dejando en evidencia la vulnerabilidad de los países no  productores,  ante  la  dependencia de las importaciones de crudo. Esta situación obligó a los países no productores de América Latina a reorientar sus     inversiones  hacia las energías renovables, con el fin de diversificar su   matriz   energética.  La  situación  fue  diferente  para  los  países productores  y  con  significantes  montos  de reservas 3P, pues los altos precios   del   crudo  incrementaron  sus  inversiones  en  actividades  de exploración y producción (E&P).

Un  nuevo análisis de Frost & Sullivan (http://www.energy.frost.com), Peak  Oil in Latin America: Present and Future Perspectives for the Oil and Gas  Market,  revela  que el mercado del petróleo de América Latina produjo 10,11 millones de barriles diarios en 2008 y se estima que puede llegar los 11,17 millones de barriles en 2014.

Debido  a  la  tendencia  hacia  una  mayor eficiencia energética, la regulación  sobre  el  medio  ambiente  y  la  reconfiguración  de matrices energéticas,  las  nuevas  tecnologías  como la gasificación (aplicación de IGCC),  gas  a  líquido  (GTL) o etanol lignocelulósico, experimentarán una alta demanda en América Latina en los próximos años.

Una  parte importante de las inversiones probablemente se centrará en sectores  como  E&P  en  aguas profundas, buque-tanques petroleros del tipo FPSO   (Floating   Production,   Storage  and  Offloading),  terminales  de licuefacción   y   regasificación,   reconfiguración  de  refinerías  y  el tratamiento de petróleo crudo extrapesado.

Reservas ya aprovechadas

"Actualmente, considerando las arenas petrolíferas, el petróleo crudo extra  pesado, y los depósitos de agua profunda, cerca del 50 por ciento de las  reservas  convencionales  en  el  mundo ya se han aprovechado", revela Julio  Campos,  analista  de  industria de Frost & Sullivan. "Los costos de producción  van en aumento porque los campos de petróleo y gas son cada vez más profundos."

Los países de América Latina están tratando de diversificar la matriz energética  y  están lanzando sus políticas con respecto a biocombustibles. Por  ejemplo,  la  construcción  de parques eólico está en marcha en Chile, Argentina,  y  México,  y otros combustibles renovables, como el biogás, se están desarrollando prácticamente en todos los países de Latinoamérica.

En  Colombia,  un  país  con  grandes  reservas  de  carbón, se están desarrollando  tecnologías innovadoras para aprovechar el metano asociado a las minas de carbón o coal bed methane. Petróleos  de  Venezuela  (PDVSA)  tiene  la  intención  de  invertir aproximadamente  125 millones de dólares en diversos proyectos hacia el año 2013,  en  el  marco  del plan de “siembra de petróleo", que consta de seis proyectos de desarrollo. Uno de ellos incluye el tratamiento de crudo extra pesado en la cuenca del Orinoco.

Los  países  productores de petróleo deberían invertir en exploración para reponer las reservas. Esto implicará inversiones importantes en nuevas tecnologías,  como  magneto  telúrica,  magnetometría  aérea  y  terrestre, radiometría, teledetección, sísmica 2D y 3D así como gravimetría.

Aprovechar  la tecnología  ya  desarrollada

"Es  fundamental  invertir  y  firmar  acuerdos  para  aprovechar  la tecnología  ya  desarrollada  por  compañías como Petrobras o Statoil-Hydro para  la perforación en aguas ultra profundas, explica Campos. "México debe aplicar las tecnologías de exploración y producción utilizadas en los matos pre-sal  de  las cuencas Brasileñas de Campos y Santos, en los proyectos de aguas profundas del Golfo de México.” En  México,  29  de  los  36  principales  pozos de petróleo están en declive,  los  campos  petroleros  maduros  soportan el 92 por ciento de la producción.

"En  países  como  Brasil  o  Venezuela,  se  espera  que las grandes inversiones  se centren en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la explotación  de  los  mantos pre-sal, en Brasil, el tratamiento de petróleo extra  pesado,  como el "swata sweet” derivado del crudo extra-pesado de la Cuenca  del  Orinoco,  así como creación de infraestructura de refinación y transporte de petróleo, gas y petrolíferos en Venezuela ", concluye Campos.

“Peak  Oil  in Latin America: Present and Future Perspectives for the Oil and Gas Market” es parte del área de Energy & Power del programa Growth Partnership  Service  que  incluye  también las siguientes investigaciones: Análisis  Estratégico de del Mercado de Energía y Evaluación del Mercado de Energía,   entre   otros.  Todas  las  investigaciones  incluidas  en  cada suscripción  brindan  detalles sobre oportunidades del mercado y tendencias en  la  industria,  y son realizadas a partir de entrevistas de profundidad con participantes de la industria.
 



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.