MADRID, ESPAÑA // El Seminario sobre biocombustibles organizado por Montané Comunicación ha congregado a los principales representantes implicados en la industria de los biocarburantes. Entre las conclusiones de la jornada, se ha puesto de manifiesto la idoneidad de los biocombustibles de segunda generación por su menor coste y su independencia del mercado alimentario.
El sector del transporte es el responsable de la mayoría de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera. Por eso, países como EE.UU. y Brasil han incorporado políticas sólidas respecto a la implantación de biocarburantes, así como Europa. Sin embargo, aún es necesario introducir un cambio en la sociedad para que estos combustibles limpios lleguen a los niveles de rentabilidad adecuados y contribuyan a alcanzar los objetivos de Kioto. El seminario ha querido reunir a la industria y las administraciones públicas para identificar las barreras y oportunidades de este sector, con un gran potencial en España.
Pedro Miras, director de Petróleo de la Comisión Nacional de la Energía, ha resaltado que España es líder en producción de bioetanol a nivel europeo y está creciendo respecto al biodiésel. Según Miras, lo más importante ahora es garantizar unos estándares de calidad e integrar estos productos de manera adecuada en la cadena de suministro. Por su parte, Jaume Margarit, director de Energías Renovables del IDAE, ha reiterado la importancia del campo de los biocombustibles, para el cual el IDAE ha creado un departamento concreto.
Por otro lado, otro de los temas estrella del seminario ha sido los biocombustibles de segunda generación que, según Inés Echevarría, directora del Departamento de Biomasa del Cener, tienen un potencial de ahorro de más del 80% de CO2 y de utilización de combustibles fósiles. También ha puesto de manifiesto el desequilibrio en nuestro país entre la capacidad productora instalada, la producción real y las ventas nacionales. Mercedes Ballesteros, jefa de la Unidad de Biomasa del Ciemat, ha detallado las características de los biocarburantes de segunda generación y sus ventajas, por no estar ligados al mercado alimentario y por tener capacidad para comercializarse a precios realmente competitivos en un futuro.
Mamen Lladró, directora general de Calantia Biotech, ha recordado la importancia de la investigación en biotecnología, impulsando una economía basada en el conocimiento, para poder diversificar las materias primas productoras de biodiésel y bioetanol. Otras de las personalidades que han expuesto su visión del sector de los biocombustibles han sido José Marco Montoro, ex-director gerente de Agecam, Felipe Rebollo, vicepresidente de Aproma, Carlos Mataix, director técnico de Anfac y Rafael Mariscal, del CSIC.
En sus presentaciones, han detallado las aplicaciones de los biocarburantes y sus métodos de producción. Además, Ricardo Serra, presidente de Asaja Sevilla, ha aportado el punto de vista del sector agrícola. Por otro lado, en representación de la industria, han estado presentes David Noguera, director de Financiaciones Estructuradas del Banco Sabadell, Jonathan Walker, gerente de Comunicaciones Técnicas de Man Diesel, Dante Sica, presidente de Abeceb.com y Mario Garnero, presidente de Brasilinvest, ambas empresas partner de Gheiller & Pheizer. Montané Comunicación organiza estas jornadas para crear un foro de debate en torno a cuestiones claves para el desarrollo del sector energético.
Todavía no hay ningún comentario.