secundaria

La Comisión Europea apuesta por la energía nuclear



La Comisión Europea ha destacado las ventajas de la energía nuclear con argumentos de competitividad, no emisiones de gases de efecto invernadero y menor vulnerabilidad de los costes de combustible.

En la presentación de la Política Energética para la UE hasta 2020, la Comisión Europea (CE) hoy ha señalado la situación delicada de dependencia del exterior, con una importación de los productos energéticos global superior al 50%. Este hecho, unido al incremento de la demanda, al inquietante cambio climático y a los preocupantes cortes de suministro de gas y de crudo, ha motivado que la CE proponga sentar las bases de la futura política energética europea.

El informe presta una especial atención a la eficiencia energética, a la energía nuclear y a las renovables. El Presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Eduardo González Gómez destaca que “las centrales nucleares garantizan el suministro eléctrico al funcionar las 24 horas los 365 días al año y producir así una electricidad de base que contribuye al buen funcionamiento del sistema eléctrico.

La energía nuclear es, hoy en día, la única fuente capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin afectar al cambio climático porque no emite gases de efecto invernadero y es, además, competitiva al producir un kilovatio-hora económico, con precios estables y predecibles”. En esta misma línea se ha posicionado la CE al reconocer que la energía nuclear desempeña un papel significativo en la seguridad de suministro eléctrico, ya que representa el 30% de la electricidad que se consume en la Unión Europea.

No obstante, cada Estado miembro es responsable de decidir su apuesta por la energía nuclear, siempre que se utilicen fuentes no emisoras de CO2 para la producción de electricidad. La demanda de energía eléctrica crece en España a un ritmo del 3% anual; importamos el 85% de los productos energéticos que consumimos y estamos muy lejos de cumplir con los compromisos del Protocolo de Kioto.

Por estas razones, explica Eduardo González, “es fundamental el mantenimiento a largo plazo de las centrales nucleares existentes y la construcción de nuevas plantas para cubrir la creciente demanda eléctrica y combatir el preocupante cambio climático. En el año 2006, los ocho reactores españoles han producido un 4,5% más que el año anterior, representando el 20% de la electricidad, lo que contribuye a que España se mantenga en la banda baja de los precios eléctricos de la UE”.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.