secundaria

Se adoptan nuevas medidas para reducir el impacto de la energía eólica sobre la fauna



MADRID, ESPAÑA// En el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la fauna, organizado por las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia, y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con la colaboración de la Fundación Migres entre otras instituciones, que se celebra durante estos días en Jerez de la Frontera (Cádiz), están viendo la luz datos reveladores sobre la afectación de los parques eólicos en la avifauna de la Península Ibérica. Igualmente, se están proponiendo innovadoras medidas encaminadas a reducir aún más los índices de mortalidad.

Los quirópteros, junto con las aves, están siendo revelados como los grupos animales más perjudicados. En este sentido, este primer encuentro ibérico está planteando las bases de unas directrices comunes que favorezcan la convivencia sostenible entre energía eólica y biodiversidad.

Por otra parte, se está planteando en el marco del Congreso que son imprescindibles los estudios previos a la construcción de un parque eólico sobre la avifauna existente en la zona. De hecho, estos trabajos ya están dando los primeros resultados. Así se ha podido constatar en Andalucía con el buitre leonado y en Cataluña, donde la población de águila perdicera no se ha visto afectada por los aerogeneradores instalados, tras estudiar de forma eficaz el modo de compatibilizar la eólica con su existencia.

En la forma de realizar dichos trabajos, Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres e investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en su intervención ha ido más allá. Según el investigador, es necesario mejorar estos sistemas de evaluación para así minimizar aún más los efectos sobre la fauna ibérica. Ferrer considera imprescindible realizar las observaciones en el comportamiento de las aves o murciélagos en el lugar exacto donde se pretenda ubicar cada aerogenerador para así conocer con exactitud la incidencia de éstos sobre las aves, en vez de estudiar el parque en su generalidad.

En los casos en los que los parques ya están construidos, se están probando dispositivos para conocer con detalle el comportamiento de las especies, de aves o murciélagos, cuando vuelan próximos a una zona de aerogeneradores.

Lobos y parques eólicos

Murciélagos y aves no son los únicos grupos animales que, en la actualidad, se ven afectados por los parques eólicos. Según ha podido comprobar un grupo de investigación de la Universidad de Oporto, en Portugal, también los mamíferos sufren las consecuencias de los molinos de viento, lo que ha despertado la preocupación de la comunidad científica.

Así, y según un estudio realizado con una población portuguesa de lobo ibérico, el carnívoro responde al impacto del parque eólico dependiendo de la proximidad a los aerogeneradores, ya que estos, debido al uso humano de la zona, dificultan la capacidad reproductiva de la especie, que termina optando por nuevo lugares de reproducción con índices de calidad de hábitat más bajos.

En este sentido, ya se contempla en Portugal la protección de las áreas de reproducción de las poblaciones de lobo ibérico, no construyéndose parques eólicos a menos de 3 kilómetros de las citadas áreas de reproducción.

Andalucía, líder en potencia instalada

María José Colinet, Directora de Planificación y Recursos Energéticos de la Agencia Andaluza de la Energía, ha destacado en el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna, el liderazgo de Andalucía, a nivel nacional, en potenia eólica instalada, con más de 3.030 MW.

Las energías renovables crearon, en 2011, más de 44.000 puestos de trabajo asociados, un 23% más que en 2010. Este crecimiento también ha sido notable en las empresas que forman el tejido productivo andaluz del sector, que está formado por más de 1.600 empresas.

En la actualidad, España ocupa la segunda posición en potencia eólica, sólo por detrás de Alemania. Según el Plan de Energías Renovables del gobierno, en 2020 se alcanzarán los 20.000 MW, lo que demuestra la importancia de la investigación para la prevención de los conflictos que se pueden originar entre energía eólica, paisaje y conservación de la biodiversidad.

En este sentido, Miguel Ferrer también ha apuntado que es necesario aumentar la contribución de las energías renovables, en general, y de la eólica, en particular, a la producción nacional de energía. Según él, esto es un paso “obligado” para conseguir desacelerar los efectos ocasionados por el calentamiento global.

 



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.