secundaria

Saft participa en el proyecto Greenlysis, que estudia reducir el impacto medioambiental de las EDAR



MADRID, ESPAÑA// El proyecto Greenlysis está liderado por CETaqua, el Centro Tecnológico del Agua de Agbar y su objetivo es la construcción y puesta en marcha de una planta piloto para demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de reducir tanto el consumo energético como el impacto ambiental de una EDAR.

También cuenta con la participación del Centre International de Recherche sur l’Eau et l’Environnement, SUEZ-CIRSEE, Tombak Solar y Saft Baterías. Además, se trata de un proyecto financiado por el programa LIFE + de la Unión Europea, dirigido a la conservación de la naturaleza y el medioambiente.

El Proyecto Greenlysis, que comenzó en enero de 2010, tendrá una duración de 3 años, hasta diciembre de 2012. Los dos primeros están destinados a la construcción de la planta piloto y el tercero a la explotación de la misma para la recogida, análisis y valoración de resultados y extracción de conclusiones. Esta instalación se pondrá en marcha en 2012 con el fin de reducir la huella medioambiental de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Montornès del Vallès (Barcelona).

Saft garantizará el funcionamiento de la planta piloto en los momentos en los que la energía fotovoltaica y eólica no sea suficiente. Para ello, se van a instalar bancadas de baterías Saft, que con un peso de 5 toneladas, ofrecerán una autonomía de 3 días.

Las baterías serán de la gama de níquel-cadmio Sunica Plus, diseñadas para funcionar en sistemas aislados tanto fotovoltaicos como mixtos con energía eólica. Este producto incluye alta eficacia, bajo mantenimiento y una absoluta fiabilidad combinada con la capacidad de funcionar a temperaturas extremas (de -20ºC a +50ºC) en cualquier estado de carga.

Una de las grandes particularidades de la planta es que va a estar alimentada únicamente por energías renovables. Las fuentes elegidas para proveer a todos los equipos y para los procesos de purificación del agua serán la fotovoltaica, la eólica y la termosolar. Otros de los objetivos de esta iniciativa son reemplazar el sistema de aireación convencional de la estación depuradora, utilizando el oxígeno puro resultado de la electrólisis; utilizar el hidrógeno producido como combustible de vehículos; y diseñar un pretratamiento del agua para acondicionar el agua de salida de la estación antes de la electrólisis. Una vez obtenidos los primeros resultados, la intención es implementar nuevas plantas piloto en otras estaciones depuradoras llegando a una aplicación a escala industrial.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.