secundaria

El ITE presenta las ventajas del Protocolo de medida de eficiencia energética IPMVP a los empresarios de Castellón



VALENCIA, ESPAÑA// El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) celebró ayer la jornada “Modelos de Negocio de Servicios Energéticos ESE/ESCO”, en la Cámara de Comercio de Castellón, donde presentó a más de 50 empresarios  las ventajas del protocolo de medida de eficiencia energética IPMVP.

La jornada fue inaugurada por Fernando Monzó, jefe de del área de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio, y contó con la presencia de Lydia Gómez,  responsable del departamento de Eficiencia Energética del ITE; Salvador Femenía, del Área de Estudios de Negocio Sectoriales del ITE; y Juan Climent, del despacho de abogados Garrigues.

Lydia Gómez explicó ayer a los asistentes a la jornada que “a menudo la implantación de una medida de mejora de eficiencia energética no va acompañada de ninguna medida ni verificación del grado de efectividad que ha conseguido. Esto se tiene que realizar de forma exhaustiva, una medición errónea puede sobrevalorar o minusvalorar los ahorros obtenidos con consecuencias que pueden incluir la toma de decisiones incorrectas para la aplicación de la mejora en otras instalaciones, la imposibilidad de verificar condiciones contractuales y repercusiones directas en las cantidades a pagar en el caso de trabajar con empresas de servicios energéticos (ESEs)”.

El Protocolo Internacional de Medida y Verificación IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol) ha sido desarrollado por la organización EVO (Efficiency Valuation Organization) y se lleva aplicando en EE.UU. desde los años 90. Ahora comienza a implantarse en España, por lo que todavía hay pocos profesionales acreditados para ello (CMVP, Certified Measurement and Verification Professionals).

La Medida y Verificación (M&V) es un sistema de medida fiable del ahorro producido en una empresa, institución u organismo que haya implantado un proyecto de eficiencia energética. El protocolo IPMVP es un protocolo internacional de M&V que permite saber con exactitud el ahorro conseguido por la empresa.

Gómez también manifestó que “el concepto de M&V surgió en EEUU en los años 70, con el nacimiento de las Empresas de Servicios Energéticos (ESE), que ahora se están empezando a crear en España. El Gobierno de nuestro país anunció en marzo que pensaba ahorrar 3.000 millones de euros  al implantar sistemas de M&V mediante la figura empresarial ESE en 2.000 edificios”.

En un contrato de servicios energéticos participan generalmente cuatro actores: la empresa que implanta el sistema de mejora de eficiencia energética , es decir, la  ESE que asume un riesgo económico, ya que sus honorarios dependen de lo que la empresa consiga ahorrar; la entidad financiera que invierte en este proyecto y que exige una seguridad para su inversión; el propietario de las instalaciones y una entidad independiente, como el ITE, que elabora el plan de M&V basado en el IPMVP para que el cálculo de los ahorros obtenidos sea objetivo y acorde a la realidad.

“De esta manera, gracias al IPMVP, todos los actores conocen el ahorro obtenido al implantar el sistema de eficiencia energética, la ESE corre menos riesgos ya que se podrá demostrar que la reducción de consumos energéticos es debido a la implantación de su proyecto y la entidad financiera invierte en un proyecto seguro puesto que hay una tercera parte no implicada que evalúa los ahorros reales de manera objetiva y fiable”, comentó Gómez.

La experta también manifestó la importancia y las grandes ventajas que aporta el protocolo IPMVP, ya que “la medida de los ahorros energéticos debe hacerse de manera rigurosa, puesto que en ella influyen variables externas como la climatología; cambios de carácter extraordinario, como el número de turnos en un proceso productivo; o efectos colaterales, como el cambio de un sistema de iluminación que puede alterar el consumo energético en calefacción o climatización. En una industria, por ejemplo, el consumo depende de la producción, y si se implementa una medida de mejora de eficiencia energética a la vez que aumenta o disminuye el nivel de producción, se puede enmascarar o sobreestimar un ahorro”.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.