MADRID, ESPAÑA // En el número 38 del Observatorio de la Electricidad, WWF destaca que la electricidad de origen hidráulico alcanzó en el mes de septiembre un mínimo histórico mensual. Por otra parte, la organización afirma que este también es el mes de septiembre que menos CO2 se ha emitido a la atmósfera desde 1999.
El Observatorio de la Electricidad de WWF muestra que en los últimos doce meses ha disminuido la demanda de electricidad y se han reducido las emisiones de CO2, gracias al aporte de las nuevas energías renovables, como la eólica y la solar. Además, como consecuencia de la moderación en el consumo eléctrico, la apuesta decidida por las renovables en los años pasados y el cambio del carbón al gas, se ha conseguido llegar a septiembre con unas emisiones acumuladas de menos de 50 millones de toneladas de CO2. Según WWF, estas cifras no se veían desde la última década del siglo pasado, cuando se consumía mucha menos electricidad.
Sin embargo, este observatorio también señala que la energía hidráulica cada vez produce menos electricidad, pasando de los 1.882 GWh de septiembre de 2000 a los 944 de este año. Este descenso se debe a que los embalses españoles generan cada vez menos electricidad. WWF ha realizado un análisis de los últimos 10 años y concluye que la energía hidráulica en España ha producido entre 2004 y 2008 un 20,2% menos de media respecto a los cinco años anteriores (1999-2003).
Según WWF, las razones que puede haber detrás de este descenso de la producción hidráulica serían:
- Menos precipitaciones y temperaturas más altas, lo que aumenta la evaporación desde los embalses. Esta modificación de los ciclos naturales está directamente relacionada con los efectos del cambio climático en España.
- Mayor consumo de agua para otros usos, especialmente para regadíos y usos residenciales.
- Aumento de los sedimentos de los ríos y pérdida del volumen de agua de los embalses como consecuencia de la naturaleza cada vez más violenta de las precipitaciones. Al caer mucha agua en poco tiempo, los procesos de erosión del territorio pueden aumentar.
- Cambio de uso de la energía hidráulica por parte de las empresas eléctricas: en vez de utilizar esta tecnología para cubrir las necesidades mínimas de la sociedad, se podría estar utilizando principalmente para atender los picos de la demanda.
WWF considera que es importante identificar las causas de este descenso para saber si es un fenómeno pasajero o si existe una tendencia a largo plazo. En este caso, se podría integrar este factor en la planificación del sector eléctrico y en las políticas de mitigación de cambio climático. Evidentemente, no es lo mismo hacer políticas de mitigación en el sector pensando que la hidráulica va a producir 28.000-32.000 GWh al año, cuando en realidad sólo va a aportar 20.000-24.000 GWh. La diferencia puede significar entre 2 y 3 millones de toneladas de CO2 anuales si hay que generar el desfase con centrales de ciclo combinado, o un esfuerzo inversor mayor en otras energías renovables para que no aumenten las emisiones.
Según Heikki Willstedt, experto en Energía y Cambio Climático de WWF España: “Es preocupante ver cómo año tras año la energía hidráulica pierde protagonismo en el sistema eléctrico peninsular, ya que su aportación siempre ha sido importante para contener las emisiones del sector. Asimismo, para planificar adecuadamente el futuro del sector, es necesario hacer un análisis de fondo sobre las causas que están detrás de esta tendencia acentuada hacia una producción cada vez menor. Es probable que haya varios factores, pero es imprescindible identificarlos. No se pueden hacer políticas adecuadas de reducción de las emisiones, si no se sabe realmente cuál va a ser la aportación hidráulica a medio plazo”. Y concluye: “Todas las renovables son importantes para conseguir la descarbonización de la electricidad”.
Los datos más destacados de septiembre para el sistema peninsular son los siguientes:
- Por duodécimo mes consecutivo baja la demanda eléctrica: -1,2% respecto a septiembre de 2008.
- La importante reducción de las emisiones de CO2 respecto al mes de septiembre de 2008 (-14%), gracias a la aportación de las tecnologías solares y la eólica.
- La mayor aportación de la generación eólica respecto a septiembre de 2008: (+12%).
- La exportación neta a nuestros países vecinos representa un 3,2% de la electricidad generada.
- Todas las tecnologías que queman combustibles fósiles han disminuido sus emisiones de CO2: Las centrales de ciclo combinado que queman gas natural un 5%, las de carbón un 21,4% y las de fuel-gas un 16,6%
- Por cada kilowatio generado se emitieron 257 gramos de CO2. (Equivalentes a 0,257 Toneladas de CO2 por MWh)
- Las emisiones acumuladas hasta septiembre de 2009 son un 17,5% inferiores a las del mismo periodo del año pasado.
Para más información consultar el boletín Nº38 del Observatorio de la Electricidad. www.wwf.es
Todavía no hay ningún comentario.