MADRID // BP, empresa líder del sector energético, ha presentado hoy en el 19º Congreso Mundial del Petróleo el BP Statistical Review of World Energy 2008, que analiza la evolución del mercado energético durante los últimos años y las proyecciones a futuro, aportando una visión de la situación actual y apuntado respuestas a los interrogantes energéticos del momento.
Durante la presentación, Christof Ruehl, Chief Economist de BP, ha destacado que el crecimiento del consumo mundial de energía primaria ha bajado ligeramente en 2007 versus 2006 en un 2,4%, sigue siendo superior al promedio de los diez últimos años, por quinto año consecutivo La característica clave de los mercados globales de energía sigue siendo unos precios altos y volátiles, lo que refleja un difícil equilibro entre la oferta y la demanda.
Esto ha hecho que temas relativos a la seguridad de la energía y las energías alternativas pasen a ser prioritarios en la agenda política en todo el mundo El Informe muestra que las reservas de combustibles fósiles continúan siendo suficientes como para soportar los crecientes niveles de producción, pero la continua debilidad en el suministro de petróleo y la creciente demanda por parte de los países no miembros de la OCDE indican el reto al que se enfrenta la industria para mantener la seguridad de suministro energético.
El descenso de la producción de petróleo en la OCDE resalta el hecho de que, aunque las reservas globales no se han reducido, los recursos al alcance de inversiones privadas de compañías como BP son limitados. Factores políticos, barreras de entrada y los altos impuestos juegan un papel importante en este tema. En otras palabras, cuando se trata de producir más petróleo, los problemas están más sobre la superficie que debajo de ella. No son problemas geológicos, sino políticos. Pero a pesar de los altos y volátiles precios de la energía, los mercados energéticos globales continúan proporcionando un suministro fiable de energía”.
Consumo global
De acuerdo con el informe, el crecimiento económico mundial fue fuerte el año pasado, a pesar de que la inestabilidad del mercado comenzó en agosto, lo que contribuyó a apoyar el consumo de energía global. Y aunque el crecimiento en el consumo de energía primaria se ha ralentizado en el 2007, comparado con el 2006 en un 2.4%, este dato está todavía por encima de la media del último decenio por quinto año consecutivo. El precio del petróleo comenzó su ascenso hace más de seis años lo que, de acuerdo con los datos que posee BP, que se remontan a 1861, es el periodo de subida de precios más largo registrado hasta el momento.
“El Statistical Review de este año muestra claramente que el mercado funciona y que los consumidores y productores responden a los cambios en los precios de la energía siempre y cuando se les da la oportunidad de ello. Sin embargo, en muchos lugares las políticas interfieren con los mecanismos del mercado y el acceso a nuevas reservas económicamente razonables resulta complicado. Más allá de esto, en un importante número de países los consumidores están a salvo de los incrementos en el precio a través de los subsidios”, ha comentado Christof Ruehl.
Petróleo
El precio medio del barril de Brent en 2007 fue de 72,39 US$, lo que supone un incremento del 11%. Los precios se han elevado de forma constante a lo largo del año desde un mínimo de algo más de 50 US$ a mediados de enero hasta más de 96 US$ a finales de año. Algunos estancamientos temporales causaron que el índice estadounidense de referencia WTI, se comercializara por debajo del de Brent por primera vez desde 1979. Los descuentos para los crudos más pesados se mantienen altos, reflejando las necesidades de mejora de la capacidad de refino.
El consumo global de petróleo creció un 1,1% en 2007 o un millón de barriles por día (bpd), ligeramente por debajo de la media de los últimos diez años. El consumo en las regiones exportadoras de Oriente Medio, América Central, Sudamérica y África supuso dos tercios del crecimiento mundial. La región de Asia-Pacífico creció un 2,3% aunque el crecimiento en China y Japón estuvo por debajo de la media, por el crecimiento de las economías emergentes.
El consumo de la OCDE cayó en un 0,9%, o casi 400.000 bpd. La producción global de petróleo cayó un 0,2%, ó 130.000 bpd, la primera reducción desde 2002. La producción de la OPEP descendió en 350.000 bpd debido al impacto acumulado de los recortes de la producción puesta en práctica en noviembre de 2006 y febrero de 2007. El incremento de la producción en Angola e Irak, y el crecimiento en el suministro de condensados/NGLs(Líquidos de Gas Natural), suplió parcialmente las grandes reducciones en otros países de la OPEP.
La producción de petróleo fuera de la OPEP permaneció débil, elevándose tan sólo en 200.000 bpd en 2007; la producción de la OCDE cayó por quinto año consecutivo. La producción de la antigua Unión Soviética se elevó en cerca de 500.000 bpd, con Azerbaiyán y Rusia, cada uno, creciendo en más de 200.000 bpd. Las reservas comprobadas de petróleo permanecieron sin cambios en 2007 – con 1,24 billones de barriles – y son suficientes para afrontar la producción actual durante más de 41 años. Sin embargo, el total mundial de 2006 fue revisado al alza en más de 31.000 millones de barriles tras la recepción de información más completa.
Gas
El consumo mundial de gas natural se incrementó un 3,1% por encima de la media en 2007, aunque sólo Norteamérica, Asia-Pacífico y África registraron un incremento por encima de la media regional. EEUU registró casi la mitad del crecimiento del consumo mundial de gas debido al frío invierno y a la alta demanda de generación de electricidad. El consumo en China creció un 19,9% y se convirtió en el segundo mayor incremento de consumo de gas del mundo. El consumo en la Unión Europea descendió en un 1,6% – el segundo descenso consecutivo – debido a un templado invierno.
La producción de petróleo se elevó un 2,4% en 2007. EEUU se anotó el mayor incremento en abastecimiento, creciendo un 4,3%, el mayor desde 1984. La producción de la Unión Europea se redujo en un 6,4%, con una reducción del 9,5% del Reino Unido, el mayor descenso mundial en volumen por segundo año consecutivo. La pequeña reducción en la producción de Rusia fue contrarestada por el crecimiento en toda la antigua Unión Soviética.
China y Qatar registraron el segundo y el tercer mayor incremento en la producción, siendo estos del 18,4% y del 17,9% respectivamente. Los envíos de GNL se incrementaron un 7,3% apoyado por el crecimiento continuo de aquellos realizados desde Qatar y Nigeria. Los envíos de GNL a Estados Unidos aumentaron un tercio debido a las importantes subidas en los precios de los mercados europeos “spot” que produjeron el desvío de las cargas a Estados Unidos.
Carbón
Ha sido el combustible de mayor crecimiento del mundo por cuarto año consecutivo. El consumo global creció un 4,5%. El crecimiento del consumo ha sido general, con crecimientos en todas las regiones, excepto en Oriente Medio, superando la media de los últimos diez años. El carbón chino subió un 7,9%, el crecimiento más bajo desde 2002, pero supone más de dos tercios del crecimiento mundial. El consumo indio subió un 6,6%, y el de la OCDE un 1,3%, ambos superiores a las cifras medias.
Nuclear e Hidroeléctrica
La producción de energía nuclear cayó un 2%, el descenso más acusado que se conoce. Sin embargo, más del 90% de este descenso corresponde a Alemania y Japón, que cerró la planta nuclear más grande del mundo después de un terremoto. La generación hidroeléctrica subió un 1,7%, un poco por debajo de la media de la década. El incremento de la capacidad en China y Brasil estuvo parcialmente compensado por problemas de sequía en EEUU y el Sur de Europa.
Renovables
La energía renovable sigue siendo una pequeña parte del total de energía utilizada, pero la mayoría de los recursos renovables experimentó un rápido crecimiento en 2007. La producción de Etanol subió un 27,8%. La capacidad global para generar electricidad a partir de la energía eólica y solar creció en línea con la media histórica del 28,5% y del 37% respectivamente.
Muy informativo y bien redactado,lo use para una investigación que me asignaron en clases.Gracias