MURCIA, ESPAÑA // Mejorar las redes de distribución de la energía eléctrica y apostar por la cogeneración y por la energía mini-hidráulica son algunas de las soluciones para mejorar la garantía del servicio y limitar la alta dependencia del exterior que tiene España en esta materia. Así lo puso de manifiesto María Teresa Estevan Bolea, ex presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, en la conferencia-coloquio que tenía por título “La energía en España. Situación actual”, celebrada el pasado martes en Murcia con motivo de la celebración del 25 aniversario del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región.
El acto de apertura estuvo presidido por el decano del Colegio, Pedro Jiménez Mompeán, y por la Consejera de Economía, Industria e Innovación de la Comunidad de Murcia, Inmaculada García. En la presentación de la jornada Pedro Jiménez destacó la importancia que tiene la energía en el desarrollo de las sociedades y de la economía, pero también alertó de las graves consecuencias que puede suponer para el medio ambiente un consumo excesivo e ineficiente. Además, destacó la contribución de los ingenieros industriales “haciendo valer una de las características de la profesión: desarrollar nuevas tecnologías y, como no, solucionar problemas”.
Por su parte, la consejera de Economía, se mostró orgullosa de presidir la charla de una mujer brillante y pionera, ya que fue la primera mujer en acceder al Cuerpo de Ingenieros Industriales y también en presidir el Consejo de Seguridad Nuclear; además de ser diputada por Madrid y portavoz en materia de Energía y Medio Ambiente, y eurodiputada de 1994 a 1998. María Teresa Estevan puso de manifiesto durante su intervención la alta dependencia energética que tiene España en energía primaria, superior al 80 por ciento, mientras que Europa está en el 50 por ciento. “Cualquier país debe marcarse tres objetivos fundamentales en materia energética: La garantía del suministro, la economía en los costes energéticos y la protección del medio ambiente”, afirmó.
Entre las grandes apuestas que debe hacer el Gobierno de España, para reducir la dependencia y lograr que el coste energético sea menor, reseñó el de apostar por la cogeneración e impulsar y primar la energía hidráulica y minihidráulica. En este sentido hizo hincapié en el alto índice de eficiencia de la cogeneración, con rendimientos superiores al 80-90 por ciento, y con la posibilidad de producir hasta 8.000 horas al año. En relación a la energía hidráulica apostó claramente por primar nuevos proyectos, ya que se trata de una electricidad que se puede almacenar bombeando agua hacia el embalse en los momentos en que sobra energía: “Tenemos muchos embalses (1.200) y podemos controlar cuándo se desembalsa para producir energía, con, obviamente, la limitación de que haya llovido”, y agregó que “la preservación de los ríos, y del medio ambiente en general, es una labor esencial para garantizar el suministro de energía. No podríamos vivir sin agua”.
En relación a la energía eléctrica advirtió que, aunque es el corazón del sistema energético, tiene un gran problema: no se puede almacenar, hay que suministrarla cuando se demanda y la que no se consume se pierde. También se lamentó de “las deficientes redes de distribución, lo único que no está bien atendido, aunque el suministro sí lo está gracias a las sólidas empresas, que tecnológicamente son, además, muy fuertes”. María Teresa Estevan abogó por que las distintas Administraciones realicen una labor de información seria a los ciudadanos y les conciencien de que las estaciones, las subestaciones y las líneas eléctricas no perjudican a la salud, como piensan muchas personas que se oponen a que se ubiquen dichas instalaciones cerca de sus casas.
También matizó que los costos de la electricidad no están cubiertos por las tarifas, las cuales subirán cuando las empresas se vean avocadas a renovar las redes de distribución, entre otros motivos. En cuanto a las tendencias de los próximos años, Estevan avanzó que estamos camino de la economía del hidrógeno. “El futuro es el automóvil eléctrico accionado por la pila de hidrógeno. Debemos aumentar la investigación para mejorar su eficacia, más aún en un país que es el séptimo productor de automóviles, con un fuerte peso en el PIB, del 6 por ciento”.
Todavía no hay ningún comentario.