secundaria

Eduardo González Gómez: “es necesario impulsar la energía nuclear”



Eduardo González Gómez: “es necesario impulsar la energía nuclear”MundoEnergía.com ha tenido la oportunidad de entrevistar a Eduardo González Gómez, Presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, para conocer de cerca la situación del sector, el entorno que se acerca y las opciones de futuro. El “resurgimiento” del debate nuclear, la lucha contra el cambio climático, el crecimiento de las energías renovables o el entorno en otros países son las principales cuestiones que se abordan.

PREGUNTA (P). Estamos asistiendo durante los últimos años, y especialmente durante los últimos meses, a una especie de “resurgimiento” del debate sobre la importancia y el papel de la energía nuclear tanto en España como en Europa. ¿Llegan mejores tiempos para la generación energética de origen nuclear?

RESPUESTA (R). “A lo largo de 2006, distintos organismos entre cámaras de comercio, asociaciones de empresarios o representantes políticos y sindicales han demostrado la necesidad de la energía nuclear. La realidad es que España es una isla energética que importa cerca del 85% de los productos energéticos que consume, y con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, garantizar el suministro eléctrico, mantener la competitividad de la economía, el bienestar social y el respeto al medio ambiente, es necesario seguir contando con la energía nuclear. La situación en la Unión Europea, con una importación de los productos energéticos superior al 50%, también es delicada.

Por esta razón, la Agencia Internacional de la Energía ha recomendado construir más centrales nucleares y abrir un debate energético a nivel europeo en el que se consideren todas las fuentes, incluida la nuclear. La Comisión Europea acaba de reconocer, por su parte, que las centrales nucleares no emiten CO2, y que ofrecen garantía de suministro, ya que el 30% de la electricidad consumida en la UE es de origen nuclear. Actualmente hay en funcionamiento 435 reactores en todo el mundo y 29 más se encuentran en construcción. Para hacer frente a las necesidades energéticas futuras y evitar el calentamiento global, con el paso de los años el número de reactores va a seguir creciendo, porque cada vez más países van a necesitar de la energía nuclear”.

P. A juzgar por el crecimiento de la demanda de energía y las limitaciones de las energías renovables, desde el punto de vista de lucha contra el cambio climático la opción nuclear es una de las más realistas. ¿Cree usted que la energía nuclear puede ser una solución duradera?

R. “Hoy en día, la energía nuclear es la única fuente disponible capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin afectar al cambio climático, ya que las centrales nucleares no emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. Para paliar el preocupante cambio climático es necesario abordar de manera decidida dos grandes líneas de actuación: una estrategia de ahorro y eficiencia energética y un apoyo decidido a las energías no emisoras de CO2 como las renovables y la nuclear”.

P. España es uno de los líderes mundiales en energías renovables, especialmente en energía eólica por el enorme desarrollo del sector y en energía solar, a juzgar por el nuevo código técnico de la edificación que prevé una expansión sin precedentes. ¿Cómo valora esta situación? ¿Cree que el crecimiento de las energías renovables puede ser compatible con la industria nuclear?

R. “Indudablemente. En lo que se refiere al suministro de electricidad respetuoso con el medio ambiente, actualmente únicamente existen dos posibilidades: la utilización de las energías renovables y de la energía nuclear. Estos dos tipos de energía resultan imprescindibles. Además, son complementarias en cuanto a su disponibilidad, su coste y su suministro a la red eléctrica. Ambas, al no emitir gases de efecto invernadero, ayudan a frenar el cambio climático. Pero junto con el impulso de las energías renovables, y para que esto sea posible, España debe afrontar, próximamente, la necesidad de un nuevo desarrollo nuclear”.

P. Desgraciadamente, junto con esas ventajas conviven los problemas del almacenamiento de los residuos de las centrales y del riesgo nuclear en sí mismo. ¿Cómo considera usted estos dos aspectos? ¿Qué soluciones podrían plantearse? ¿Evoluciona la tecnología nuclear en este sentido?

R. “La operación de las centrales nucleares se hace según las mayores exigencias de seguridad. Precisamente, el primer objetivo de sus propietarios es producir electricidad con todas las garantías de seguridad. Además, existe un Consejo de Seguridad Nuclear que de manera independiente vela por el correcto funcionamiento de las centrales nucleares. Éstas se diseñan de manera robusta y segura, y se encuentran entre las instalaciones industriales mejor protegidas. Así, el concepto básico de seguridad nuclear se basa en el principio de barreras múltiples colocadas en serie entre los productos radiactivos y el medio ambiente.

La industria nuclear española mantiene y mejora cada año sus capacidades y su tecnología mediante fuertes inversiones. Además, colabora en los programas internacionales de diseño de la próxima generación de reactores. Respecto a los residuos radiactivos, la sociedad española tiene que conocer que están perfectamente vigilados, financiados, controlados y gestionados por profesionales cualificados y, de esta forma, no perjudican a la población ni al medio ambiente. Por otro lado, se siguen realizando investigaciones que avanzan en la reutilización del combustible gastado en otras centrales y la reducción de su radiactividad y volumen. La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), encargada de la gestión de los residuos radiactivos,”.

P. Dado la evolución del sector energético, el entorno liberalizado en España, la concentración de empresas hacia grandes gigantes energéticos, etc. ¿cómo imagina usted que se enmarcará la energía nuclear dentro de este panorama?

R. “Dadas las características de las importantes inversiones requeridas para instalar centrales nucleares, no se descarta la concurrencia de varias empresas en el desarrollo de proyectos de esta naturaleza. Últimamente se observa una tendencia en la participación en estos proyectos por parte de los grandes consumidores de electricidad, que pueden obtener ventajas de costes predecibles y ajustados”.

P. Desde siempre, el debate nuclear ha sido siempre un tema tabú para discutirlo abiertamente, tanto desde un punto de vista técnico-económico como político y social. ¿Piensa usted que la sociedad española está mejor preparada que hace años para tratar adecuadamente el tema?

R. “Es necesario que se abra un debate abierto, transparente y plural sobre la energía en general en el que se incluya el debate nuclear más allá de energía nuclear sí o no. La decisión sobre el futuro nuclear requiere un debate social y económico en profundidad. A partir del análisis objetivo y racional de estos aspectos, será posible elaborar una postura que defina el papel que jugará la energía nuclear en los próximos años.

Últimamente, se están abriendo muchos debates en los medios de comunicación en torno a la energía nuclear. Además, voces de distintos signos están destacando la necesidad de la energía nuclear. Estos mensajes van ir calando en la sociedad, si bien es verdad que la opinión pública tiene que estar más y mejor informada”.

P. ¿Cómo ve el sector nuclear en Europa y el resto del mundo dentro de unos años?

R. “El aumento del precio de los productos petrolíferos, la excesiva dependencia de los combustibles fósiles, la necesidad de cumplir con los compromisos del protocolo de Kioto y el crecimiento de la demanda, hacen aún más necesario el uso de la energía nuclear. En España, los ocho reactores nucleares producen una quinta parte de la electricidad que consumimos.

No obstante, consideramos que hay que alargar la vida de los reactores existentes y construir más centrales con el fin de que la producción eléctrica de origen nuclear se sitúe entre el 30% y 35%, cifra similar a la aportación nuclear en la Unión Europea. Actualmente, 15 de los 27 estados miembros tienen centrales nucleares. Por ejemplo, Francia, con 59 reactores nucleares y el 80% de su electricidad de origen nuclear, tiene previsto construir una nueva central. Finlandia está construyendo un quinto reactor y ya hay estudios que recomiendan la necesidad de un sexto. También se están construyendo dos nuevas centrales en Bulgaria y una en Rumanía.

En los países asiáticos como China, India, Japón o Corea, han programado dar un fuerte impulso a la energía nuclear mientras se construyen cuatro, siete y una central respectivamente. Rusia, que también está impulsando esta fuente energética, construye actualmente cinco reactores y Estados Unidos, aunque tiene intención de hacer más centrales, ha decidido, por el momento, extender el funcionamiento de 48 de sus reactores hasta los 60 años. Holanda o Suiza son otros de los países que han optado por operar a largo plazo algunas de sus centrales”.

P. ¿Desea añadir algún aspecto que considere de interés a esta entrevista?

R. “En España la energía nuclear es imprescindible. Por un lado, asegura el suministro eléctrico, ya que los ocho reactores funcionan de forma segura las 24 horas los 365 días del año. Se trata de una energía respetuosa con el medio ambiente y es económica porque produce el kilovatio-hora con unos costes estables y predecibles que ayudan a mantener los precios de la electricidad.

Hoy en día necesitamos de todas las fuentes disponibles para la generación de electricidad, siempre y cuando sean respetuosas con el medio ambiente, competitivas a nivel económico y seguras en su producción, como es el caso de la nuclear, que garantiza el bienestar y la calidad de vida de nuestra sociedad”.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.