secundaria

Eficiencia energética y energías renovables en edificios



Los pasados 1 y 2 de diciembre de 2004 tuvieron lugar en Madrid, organizadas por el IDAE, las jornadas informativas acerca del cambio que van a sufrir a corto plazo las normativas sobre edificación. El acto tuvo un gran éxito de asistencia, congregando a cerca de 1.000 personas de diversos sectores públicos y privados, lo cual da muestra de la importancia del tema y del interés despertado en los colectivos profesionales.

El panorama actual, de incremento continuado de consumo energético a nivel mundial, basado en un aumento del consumo de combustibles fósiles, es totalmente insostenible desde cualquier punto de vista. En el aspecto económico, para España supone aumentar aún más, la gran dependencia actual de las importaciones energéticas (más del 75%), y los problemas derivados de los incrementos en el precio de los combustibles, sobre los que nada podemos hacer.

Por otra parte estos recursos son limitados a medio plazo, por lo que se hace imprescindible empezar ya a introducir fuentes alternativas. Desde el punto de vista medioambiental, el planeta no va a aguantar durante mucho tiempo este ritmo de aumento de emisiones de CO2, y se hace imprescindible empezar a cumplir con las medidas aprobadas en el protocolo de Kioto. En este sentido, las energías renovables, y en concreto la solar fotovoltaica y solar térmica, han demostrado ya su viabilidad en proyectos de edificación, y cuentan con la gran ventaja de ser inagotables y no contaminantes.

Consumo en edificios

Una parte muy importante de ese consumo energético tiene lugar en los edificios (hogares y centros de trabajo y de ocio), en los sistemas de calefacción y refrigeración, el calentamiento del agua sanitaria y la iluminación. Esto es debido, en gran parte a que en las últimas décadas, hemos construido nuestros edificios sin tener en cuenta criterios de eficiencia energética. Para atacar este problema, en el año 2002 se aprueba la directiva europea 202/91/CE de eficiencia energética en edificación, que nace los siguientes objetivos a cumplir :

  • Reducir el consumo energético en los hogares
  • Aumentar el rendimiento de los sistemas utilizados
  • Fomentar el uso de las energías renovables solar fotovoltaica y solar térmica

De acuerdo con dicha directiva, la nueva reglamentación española se basa en 3 aspectos :

a) Poner en funcionamiento un «Código técnico de edificación», cuyos objetivos son:

  • Limitar la demanda energética, a través de una optimización en el diseño de los edificios, teniendo en cuenta todas las técnicas de arquitectura bioclimática y energía solar pasiva. El código incluye también por primera vez, criterios de eficiencia energética en el consumo en iluminación.
  • Mejorar los rendimientos de los sistemas, incorporando revisiones y auditorías de dichos sistemas, y aportando soluciones para hacerlos más eficientes.
  • Incorporar la energía solar térmica para el calentamiento de agua caliente sanitaria. Para los nuevos edificios será obligatorio, dependiendo de las zonas climáticas, que entre el 30% y el 70% de la demanda energética para ACS (agua caliente sanitaria) provenga de energía solar.
  • Incorporar la energía solar fotovoltaica en grandes centros consumidores. Como ejemplo, será obligatorio incorporar paneles solares fotovoltaicos en hoteles y hospitales (>100 plazas o camas), centros multitienda (>3.000 m2 construidos), oficinas (>4.000 m2) e hipermercados (>5.000 m2). La potencia a instalar estará entre 6,25 y 62,5 kWp. Además, todas las instalaciones de hasta 100 kW se incluirán en la tarifa por venta a la red de 0,4€/kWh (antes sólo para instalaciones de hasta 5 kW), favoreciendo la implantación de instalaciones de mayor tamaño.
  • la nueva normativa es totalmente imprescindible para atacar el problema del consumo energético ineficiente

b) Revisar el «Reglamento de instalaciones térmicas en edificios», estableciendo unos requisitos mínimos a cumplir y un plan de revisiones para sistemas de calderas y aire acondicionado. Se trata de verificar y asesorar acerca de la eficiencia energética de los sistemas (no sólo la seguridad, como ocurría hasta ahora).

c) Crear una «Certificación energética de edificios». Para ello se ha diseñado una herramienta informática que va a permitir catalogar los edificios de acuerdo con su eficiencia energética, de manera similar a como ocurre actualmente con los aparatos electrodomésticos. Se va a establecer un mínimo admisible, pero además va a poner en manos del comprador un criterio para poder comparar cómo se van a comportar las viviendas desde el punto de vista de consumo energético.

Un aspecto que le va a servir para tomar decisiones en la compra de su vivienda. La normativa está actualmente en fase de elaboración del borrador final, y se espera que esté aprobado a lo largo del año 2005, para entrar en vigor antes de enero del 2006, que es la fecha límite marcada por la directiva europea.

Ordenanzas municipales

Por otra parte, y en diversas ciudades españolas se han aprobado ya diversas ordenanzas municipales para la incorporación energía solar térmica para ACS, con unos objetivos en la línea del nuevo código. Los resultados en las primeras ciudades donde está ya en vigor, como Barcelona y Sevilla están siendo muy satisfactorias, y están aumentando considerablemente los metros cuadrados de paneles solares térmicos instalados. Como conclusión podemos decir que:

  • La nueva normativa es totalmente imprescindible para tratar de atacar el grave problema de consumo energético ineficiente existente en la actualidad en la gran mayoría de las edificaciones de nuestro país. Va a obligar a cumplir unos criterios mínimos de eficiencia.
  • También va a aporta al ciudadano una herramienta que le va a permitir comparar de manera objetiva como se va a comportar su edificio, desde el punto de vista de eficiencia energética. Un criterio muy a tener en cuenta a la hora de hacer, posiblemente, la mayor inversión de su vida.
  • Además esta normativa va a impulsar la incorporación masiva de la energía solar a todos nuestros edificios, con la consiguiente mejora medioambiental para el futuro. Se estima que el extracoste derivado por la incorporación de la energía solar va a ser de menos del 1% sobre el coste total de la vivienda y que su amortización media es de entre 5 y 7 años.
  • Por otra parte se ayuda a la consolidación de la industria de la energía solar en nuestro país, lo cual va suponer creación de puestos de trabajo, oportunidades de negocio y un aumento en las exportaciones.
  • Al incorporar la energía fotovoltaica en los edificios, las ciudades pueden empezar a ser no únicamente consumidores de energía, sino también productores, y además se va a producir allí donde se consume, con lo cual nos ahorramos el transporte de la misma.

Más información en www.idae.es

Alberto Fernández Barrutia



Publicidad




0 Comentarios en Eficiencia energética y energías renovables en edificios

  1. Joel 17 abril 2010 a las 6:26 pm #

    ola, estoi haciendo el trabajo de reserca y me gustaria saber como seran las variaciones del precio en placas solares,termicaas. a que se deveria una bajada en el precio de placas solares? gracias

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.