secundaria

Un estudio destaca que el autoconsumo fotovoltaico industrial puede ahorrar de un 10 a 50% en la factura eléctrica



Las industrias que más optimizan estas instalaciones son las que tienen un consumo importante de 9 a 18 horas y cubiertas útiles con buena orientación

VALENCIA, ESPAÑA// Un estudio realizado por la compañía de software de control energético, Linkener destaca que el autoconsumo fotovoltaico industrial supone ahorros de entre un 10 a 50% en la factura eléctrica, según las características de cada compañía. Situación de vital importancia ante la entrada en vigor de la nueva tarifa eléctrica el pasado 1 de junio y el precio de la electricidad.

Así, el informe explica que los dos factores clave en este ahorro son el consumo de la industria y la superficie útil para la captación de radiación solar. De modo que, las industrias que más optimizan este tipo de instalaciones son las que tienen un consumo importante de 9 a 18 horas, o incluso consumo también el fin de semana, y cubiertas útiles con buena orientación.

Es preferible la orientación sur o sur-este/sur-oeste y en caso contrario este/oeste. Mientras que las cubiertas al norte lo tienen más complicado. O si no fuera posible este tipo de cubiertas, superficie sobre suelo, sin proyección de sombras colindantes.

El estudio señala que se pueden encontrar cuatro casos diferentes de industrias con sus respectivas características y dependiendo de ellas los ahorros pueden variar dentro de este rango.

Así, se pueden encontrar industrias con poco consumo y superficie útil insuficiente en las que el ahorro de autoconsumo fotovoltaico suponga entre un 70-90% sobre el término de energía, y un 40-50% de la factura eléctrica. Industrias con poco consumo y superficie útil suficiente, en las que el ahorro en la factura eléctrica oscilaría en torno al 10-20% de la factura eléctrica.

E Industrias con elevado consumo y superficie útil suficiente en las que el ahorro supondría entre un 20-30% de la factura eléctrica. O industrias con un elevado consumo y superficie útil insuficiente cuyo ahorro en la factura eléctrica sería de un 10%.

Retorno de la inversión para industrias

Otra de las ventajas de este tipo de instalaciones es el retorno de la inversión. En el caso de las industrias tiene una media de 6 años. Las instalaciones fotovoltaicas tienen una vida útil de 25 a 30 años por lo que las inversiones realizadas en fotovoltaica son rentables a lo largo de su vida útil.

A través de este estudio se puede observar cómo en el caso de industrias y pymes, es más rentable la instalación de autoconsumo fotovoltaico que por ejemplo en hogares. En las industrias, el consumo se realiza en horario de producción solar, 9 a 18 horas. Esto aumenta la tasa de autoconsumo, que se queda en la industria, y disminuye la tasa de excedentes que se vierten a la red eléctrica.

Acercar las instalaciones de producción a las de consumo

Este hecho “favorece la rentabilidad ya que la energía autoconsumida supone alrededor de un 50% más de ahorro respecto a la energía excedentaria. Además en industrias, a partir de la entrada en vigor de la circular 3/2020 de la CNMC, la fotovoltaica también puede suponer un ahorro importante en el término de potencia”, explica el ingeniero industrial especializado en energía fotovoltaica de Linkener, Noé Puertes.

En este sentido, subraya que las energías renovables “se proclaman como la tecnología capaz de disminuir las emisiones netas de generación eléctrica. Y frente al modelo existente de grandes instalaciones de producción alejadas de los centros de consumo, ciudades y polígonos industriales, las energías renovables permiten acercar las instalaciones de producción a los mismos tejados de las instalaciones de consumo, disminuyendo considerablemente las pérdidas de transporte existentes actualmente”.

Según datos de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en 2020 se instalaron un total de 596 MW de potencia fotovoltaica en España para autoconsumo, un 30% más que en 2019. Mientras que la potencia instalada en el sector del autoconsumo industrial fue de 333 MW, un 56% del total.

Linkener ha duplicado el número de instalaciones fotovoltaicas instaladas, tanto residenciales, industriales y aisladas en los primeros meses de 2021, respecto al ejercicio de 2020, esto es un incremento del 200%. Mientras que estima un crecimiento por encima del 250% en el número de instalaciones fotovoltaicas para finales de 2021.

Sobre Linkener

Linkener se materializó en el año 2014 con su actual modelo de negocio. Su creador, Sergio Ferrer, un ingeniero industrial valenciano, encontró un nicho de mercado en la necesidad que las compañías tenían, en plena crisis económica, de reducir su factura energética.

En la actualidad, la compañía, que ha doblado su facturación respecto a 2019, cuenta con 18 trabajadores que forman parte de un equipo consolidado con perfiles altamente cualificados en el ámbito tecnológico.

Sus oficinas centrales están ubicadas en ‘Go Hub’, el espacio de 2.500 metros cuadrados en el que Global Omnium aloja en la ciudad de Valencia a cerca de 20 empresas especializadas en tecnologías disruptivas – machine learning, inteligencia artificial, big data, realidad virtual o robótica-.

Linkener distribuye y comercializa sus soluciones tecnológicas a través de asesores energéticos, comercializadoras eléctricas, consultores o ingenierías cuyos clientes son empresas, industrias, corporaciones y edificios públicos en los que se pueden poner en marcha las soluciones tecnológicas que desarrolla.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.