BARCELONA, ESPAÑA// Wallbox, la empresa líder en gestión energética que fabrica soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos, vuelve a revolucionar el sector al presentar hoy el prototipo funcional del Supernova, su primer cargador público rápido que ofrece una potencia de 65kW a la mitad de la inversión actual para un cargador similar.
En línea con la huella de innovación y diseño que se ha convertido en la firma distintiva de Wallbox, Supernova es el primer cargador público desarrollado por la empresa que introduce niveles de eficiencia y estabilidad operativa sin precedentes en este segmento de mercado. Aprovechando múltiples aspectos de la tecnología patentada del cargador bidireccional Quasar, el Supernova es un producto de diseño optimizado, ligero y fácil de instalar. Todo esto sin comprometer el trazado moderno y ergonómico que son sinónimos con la marca Wallbox.
La entrada en el segmento de carga pública complementa la gama de productos y servicios para recarga residencial y semi-pública que Wallbox actualmente comercializa en más de 40 países. El sector, que actualmente está valorado en 11.700 millones de euros a nivel global, tiene una proyección de crecimiento acelerado en los próximos años en función de las apuestas por muchos gobiernos en Europa y el mundo por el desarrollo de sus redes de recarga pública.
En Europa serán más de 1 millón de cargadores instalados en los próximos 5 años, de los cuales Francia desplegará 100 mil hasta finales de 2021. Alemania tiene planes para 1 millón de cargadores en su territorio hasta 2030.
El gobierno de China ha aprobado en marzo un paquete de estímulo a través del cual invertirá 1.400 millones en infraestructura de carga de EVs, con previsión de habilitar 600 mil nuevos cargadores, un incremento de 50% en su estructura actual.
En EE UU, algunos estados como Nueva York y California han anunciado planes de expansión de la red de carga pública con una fuerte inversión correspondiente.
Wallbox estima que en 2021 las ventas en este segmento llegarán a representar un 30% de su facturación, y que en los próximos 4 años favorecerán la generación de 200 puestos de trabajo directos en su plantilla. La empresa ha desarrollado Supernova para abordar los principales puntos débiles de la carga pública en la ciudad:
Eficiencia:
Supernova está compuesto por 9 sistemas que trabajan juntos para aportar la máxima potencia, pero manteniendo su independencia operativa. Este ensamblaje modular le aporta una flexibilidad y fiabilidad sin precedentes, asegurando que el cargador siga operando de forma óptima en circunstancias excepcionales.
Costes del producto, instalación y mantenimiento:
Debido a sus mejoras tecnológicas, Wallbox estima que la solución de recarga de Supernova supondrá una reducción de aproximadamente un 50% frente a otras soluciones comparables. Empezando por el propio cargador, que tiene una configuración modular y un diseño optimizado que resulta en un producto más eficiente a un coste reducido frente a otros productos similares. Esta misma composición genera importantes ventajas en términos de infraestructura y recursos necesarios para su instalación y mantenimiento, evitando, por ejemplo, el uso de maquinaria pesada para su transporte y desplazamiento.
Al respecto, Enric Asunción cofundador y CEO de Wallbox, destacó que “En última instancia, para que los vehículos eléctricos reemplacen por completo a los vehículos de combustión interna, debemos eliminar cualquier inconveniente asociado con la carga y ofrecer una experiencia de recarga perfecta, ya sea en casa o al hacer un viaje por Europa. Una red extensa y eficaz de cargadores públicos es fundamental para esto. Con un cargador menos costoso y más resiliente como el Supernova, podemos acelerar el ciclo virtuoso de crear esta infraestructura que, a su vez, acelerará la adopción de vehículos eléctricos”, comentó Asunción.
El usuario de EV’s en el centro de todo
Eduard Castañeda, cofundador y CPO, explica qué hace que Supernova sea único: “Supernova es nuestra respuesta a las necesidades crecientes de los usuarios de EVs y de las ciudades que habitan. Hemos aplicado en su creación el mismo concepto que hace de Quasar el cargador bidireccional más ligero, eficiente y compacto de su tipo. El resultado es un cargador exponencialmente más estable y eficiente, fácil de instalar y mantener”. Y complementa: “Con un cargador como el Supernova, es posible exponenciar el número de puntos de recarga en el perímetro urbano para uso en situaciones ya integradas a las rutinas de los usuarios como ir al cine, de compras, a un restaurante. Con una potencia de 65kW, un usuario podrá cargar 100km de autonomía en su vehículo en menos de 15 minutos”, concluyó.
Este estratégico movimiento de Wallbox se suma a la adquisición de Electromaps, la plataforma líder en ofrecer acceso a la red más grande de puntos de recarga pública para vehículos eléctricos, anunciada hace un par de semanas, que es utilizada por el 95% de los usuarios de EV’s en España para localizar y compartir información sobre puntos de recarga públicos, y el plan es llevar la plataforma a más países en los próximos años.
En palabras de Bárbara Calixto, CMO de Wallbox, “Las nuevas tecnologías a menudo requieren cambios en la forma en que hacemos las cosas rutinarias. Este cambio solo se acelera al proporcionar suficientes incentivos que superen los obstáculos para adoptar estas nuevas alternativas. La mayoría de los consumidores consideran que la movilidad eléctrica es beneficiosa ya sea por el menor impacto ambiental o incluso por la mejora de la experiencia de conducción. Sin embargo, califican la infraestructura de carga como uno de los principales disuasivos al considerar un EV, y desde mi punto de vista, no les falta razón.
Afortunadamente, los países con redes de carga suficientemente desarrolladas, como Noruega y Suecia, brindan una visión brillante de cómo será el futuro: el desarrollo de una infraestructura de carga y la adopción de vehículos eléctricos van de la mano, y a medida que la primera se construya, acelerará la segunda. A su vez, más vehículos eléctricos harán que la carga pública sea rentable e incluso lucrativa “, dijo Calixto.
Desde la óptica de Iberdrola, que a través de su plan de movilidad sostenible prevé una inversión de 150 millones de euros con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga en los próximos años, la empresa tiene clara la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados.
Raquel Blanco, Directora Global de Smart Mobility de Iberdrola, comentó “Seguimos apostando por la electrificación del transporte en nuestra estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde de la economía en el mundo post COVID.” y añade que Iberdrola “ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura. Asimismo, a través de Perseo, la compañía participa en startups innovadoras y con alto potencial tecnológico, como Wallbox, para impulsar el desarrollo de la tecnología clave para electrificar el transporte.”
La iniciativa de Iberdrola prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga tanto en hogares y empresas como en vía urbana y en las principales autovías en los próximos cinco años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas con 350 kW de potencia a cada 200 kilómetros, súper rápidas con 150 kW de potencia cada 100 kilómetros y rápidas, con 50 kW o más de potencia, a cada 50 kilómetros.
Foto: Wallbox.
Todavía no hay ningún comentario.