secundaria

UNEF facilita el desarrollo de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en Camerún



UNEF facilita el desarrollo de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en Camerún

MADRID, ESPAÑA// La Unión Española Fotovoltaica participa en una iniciativa solidaria para proporcionar energía solar fotovoltaica a un conjunto de instalaciones en la región de Kumbo, en Camerún. El proyecto, que forma parte de la actividad que la asociación lleva a cabo en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, ha sido desarrollado junto con voluntarios de Energía sin Fronteras y de la Fundación de Ingenieros del ICAI.

La colaboración de UNEF con el proyecto se ha iniciado con la donación, gentileza de PROINSO, de nueve paneles fotovoltaicos, estructura, termosifón y un colector; para la puesta en marcha de instalaciones que permitan generar la energía suficiente para cubrir las necesidades de edificios que cumplen una importante función para la comunidad de esta región aislada, ubicada a 262 Kilómetros de la mayor ciudad y capital económica de Camerún, Douala.

La instalación generará electricidad suficiente para cubrir las necesidades de una clínica humana y una clínica veterinaria en la granja escuela que la ONG local SHUMAS gestiona en Kumbo. Además se han puesto en marcha instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para responder a la demanda de electricidad del centro de salud, la escuela y guardería baptistas y la iglesia católica en la localidad vecina de Bambdzeng, con una población de 400 habitantes, así como en la residencia del Ardo, jefe tribal de la zona. En total, las seis instalaciones generarán 1,63 kw de potencia.

Shei Woo Kikai (señores de la luz), objetivo extender las renovables en la región

Además de cubrir parte de las necesidades de energía de la comunidad local, el proyecto persigue otros dos objetivos adicionales. Por un lado, contribuir a extender las instalaciones de energías renovables por toda la región de Kumbo, tomando la granja escuela como centro de operaciones y, por otro, que ésta, actualmente dedicada a la enseñanza de técnicas agropecuarias, amplíe su actividad hacia la educación y formación de técnicos en este tipo de energías.

Para cumplir estos objetivos, se ha dotado a la granja escuela de instalaciones piloto representativas de cada tecnología de energía renovable. De esta forma se pretende que, al igual que los alumnos extienden los conocimientos adquiridos sobre cultivos y cuidados del ganado a sus pueblos de origen, cuando vean las diferentes instalaciones renovables (microhidráulica, biogás, eólica y fotovoltaica), su funcionamiento e instalación vuelvan a sus pueblos sabiendo que también se podría hacer allí.

Voluntarios de Energía sin Fronteras y de la Fundación de Ingenieros del ICAI pusieron en marcha este proyecto en 2011, que se concretó en marzo 2013 con la puesta en marcha de una turbina microhidráulica de 7 kW. Ahora, con la colaboración de UNEF, han logrado contribuir también con la luz al espíritu “Bambdzeng is one” que defienden los habitantes de esta localidad, donde conviven musulmanes, católicos y baptistas en perfecta armonía.

La instalación de paneles fotovoltaicos en los edificios católicos y baptistas, se complementa con una conexión directa por línea al centro musulmán desde la turbina hidráulica instalada anteriormente también en el marco de este proyecto.

Especificaciones técnicas de las instalaciones de autoconsumo

Para su puesta en marcha, las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo se equiparon con reguladores y con las baterías necesarias para dotarlas de una autonomía de tres días.

Asimismo los voluntarios de Energía sin Fronteras y de la Fundación de Ingenieros del ICAI realizaron estudios específicos sobre los consumos diarios máximos (en Wh) para cada edificio a fin de ajustar el número de aparatos a conectar y acotar su duración, evitando así que las baterías sufran descargas profundas y pierdan tiempo de vida.

Las instalaciones de Bambdzeng y la residencia Ardo además se equiparon con inversores pues se consideró que las líneas en el pueblo debían ser a 230 Vac, 50 Hz. Las de la granja, por el contrario, se diseñaron en corriente continua a 12 V, y para ellas se suministraron las lámparas y equipos adecuados. Las baterías elegidas fueron de tipo gel para reducir el mantenimiento.

Este proyecto está concebido como un compromiso a largo plazo. Sus impulsores han sido nombrados Shei Woo Kikai (señores de la luz) en la comunidad pero su alcance va más allá y entre sus aspiraciones está motivar a alumnos de últimos cursos del ICAI para ser profesores voluntarios de electricidad básica y cálculo de instalaciones renovables simples en Kumbo.

El compromiso social de UNEF

UNEF, en el marco de su compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida, especialmente de los colectivos más desfavorecidos, participa en otros proyectos, proporcionando energía solar a estudiantes huérfanos del VIH en Nyumbani Village (Kitui, Kenia) y a través del Proyecto de Mini Red para alimentar a hogares y comercios en Fô Bouré (Benin) en África, entre otros. También recientemente ha inaugurado una instalación de autoconsumo energético en el centro Santa Maria de la Paz de Madrid, que atiende a personas sin hogar y en exclusión social severa.

Foto: UNEF.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.