secundaria

Sin presas sólo podríamos abastecer al 9% de la población española



VALLADOLID, ESPAÑA //  Las Jornadas, organizadas por El Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Duero, fueron inauguradas esta mañana por María Jesús Ruiz Ruiz (Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León), Juan Antonio Gato Casado (Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero), Mariano Navas Gutiérrez (Director general del CEDEX), Edelmiro Rúa Álvarez (Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) y José Polimón (Presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas).

La Consejera de Medio Ambiente de la Junta ha destacado durante el acto que, dada la irregularidad hídrica de España, “las presas se convierten en una pieza estratégica de los sistemas de abastecimiento, de forma que los embalses ejecutados en España han permitido aumentar la capacidad de regulación por encima del 40% de la aportación”. Asimismo, ha explicado que “los embalses no sólo han aumentado nuestra capacidad de almacenamiento, sino que sirven para evitar avenidas, para garantizar un caudal ecológico en épocas de estiaje, para producir una energía totalmente renovable que evita la emisión de millones de toneladas de CO2, permitir el desarrollo de actividades económicas ligadas con el ocio y el turismo, e, incluso, dar lugar a la declaración espacios naturales protegidos”.

Por su parte, el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, ha explicado durante su intervención que “de las 1.300 presas que existen en España, un total de 190 se encuentran en la cuenca del Duero, lo que garantiza el abastecimiento de agua en Castilla y León”. Antonio Gato Casado ha destacado también la importancia de la seguridad en este tipo de infraestructuras: “hablar de seguridad en las presas es hablar de mayor seguridad de las personas y bienes ante las avenidas de los ríos”.

Al finalizar el acto, José Polimón, Presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas , ha subrayado la importancia de la gestión sostenible, uno de los temas centrales de las Jornadas: “Es necesario adaptar la gestión de los embalses para tener en cuenta las nuevas circunstancias que trae consigo el cambio climático: sequías más prolongadas e inundaciones más frecuentes”. Además, ha explicado los problemas que provoca la sedimentación de acarreos sólidos a la hora de conocer la capacidad real de los embalses: “Tendríamos que empezar a analizar cuanto antes qué capacidad real tenemos en las presas españolas y cuáles serán las necesidades de futuro. Desde el Comité Nacional Español de Grandes Presas estimamos que son necesarias unas 50 presas más en nuestro país”. Asimismo, ha destacado la relevancia de la energía hidroeléctrica en el futuro energético de España: “es una energía totalmente autóctona y renovable, que puede ayudar a reducir las importaciones de productos petrolíferos y permite almacenar los excedentes de la energía eólica o la solar”.

Durante el acto se hizo además entrega de dos importantes galardones del sector: la Medalla de Oro de la Comisión Internacional de Grandes Presas a doctor ingeniero de caminos Luis Berga por su trayectoria profesional, y el 7º Premio Internacional José Torán al trabajo titulado “Desarrollo de un protocolo para la seguridad de presas en Venezuela”, por José Daniel Rosales, con un accésit para Mariano Palancar por sus “Reflexiones sobre el agua en el siglo XXI”.

Entre los ponentes de las Jornadas se encuentran Patrick Le Delliou (Presidente del Comité Français des Barrages y Réservoirs) y Eric C. Halpin (Asesor especial para seguridad de Presas del US Army Corps), como ponentes internacionales; y Elena Puertas (Dirección General de Protección Civil y Emergencias) y Antonio Soriano (Catedrático de Geotecnia, Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, UPM), como ponentes de España.

Comité Nacional Español de Grandes Presas

El Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) está formado por un importante grupo de técnicos cuya actividad profesional está relacionada con la promoción, el proyecto, la construcción, la explotación, el mantenimiento, la rehabilitación y la seguridad de las presas. Todos esos sectores están representados por la Administración del Estado, empresas privadas (Constructoras, Consultoras, Hidroeléctricas, etc.) y Universidades.

El Comité pertenece a la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), una organización internacional constituida por más de 80 países, y tiene como principales misiones el favorecer la difusión de los avances tecnológicos en materia de presas, la promoción del proyecto y la construcción de presas de forma segura, el garantizar que se mantienen y conservan en adecuadas condiciones y que el control de su seguridad se hace de forma efectiva, garantizando una gestión sostenible.



Publicidad




Todavía no hay ningún comentario.

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.