BARCELONA, ESPAÑA // El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC) ha presentado esta mañana en su sede, ubicada en el distrito 22@, la primera casa solar que se construirá en Barcelona y cuya edificación ha comenzado hoy. Esta vivienda, autosuficiente y que posee la peculiaridad de que producirá más energía de la que necesita para su funcionamiento, se construirá a partir de técnicas de fabricación digital, lo que permitirá que pueda ser construida en cualquier parte del mundo, que sea más barata (que ronde unos 120.000 euros) y que goce de una gran calidad social y medioambiental.
La vivienda, de 70 m2 y que se edificará básicamente en madera, se cortará y se construirá a partir de técnicas de fabricación digital, es decir, a partir de un ordenador que, unido a una máquina láser, permita el corte y la impresión de los diferentes elementos y estructuras que componen la edificación.
Esta técnica posibilita una gran libertad de forma y una adecuación a las necesidades de cada persona y de cada lugar del mundo donde la vivienda sea fabricada. Otra característica diferencial de la construcción es que adapta su forma a su potencial de captación de energía, produciendo una insólita forma curva, sólo edificable a partir de técnicas digitales, superando así las tradicionales viviendas solares construidas por paralelepípedos y paneles solares en la cubierta.
El objetivo de la iniciativa, presentada esta mañana por el director del IAAC, Vicente Guallart, el director de The Center for Bits and Atoms (CBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Neil Gershenfeld, y el director de proyectos de Schneider Electric España, Jorge González, es llevar el espíritu de los retos científicos a la innovación arquitectónica, a partir de tecnologías verdes, con el fin de llevar al mercado, lo antes posible, viviendas y edificios de nueva generación que den respuesta a la necesidad de ahorro energético y a la búsqueda de la edificación sostenible y del abaratamiento de las construcciones.
Capacidad de innovación y de producción
En este sentido, Guallart ha destacado que “se tiene que devolver a las ciudades su capacidad de innovación y de producción, porque es donde mayor acumulación de talento existe. Nuestro objetivo es hacer una vivienda lo más barata y personalizada posible, de forma que este producto sea accesible a todo el mundo, supere su fase de investigación y se pueda empezar a fabricar y a comercializar viviendas de nueva generación”.
La vivienda participará en el concurso Solar Decathlon 2010, una iniciativa de la Secretaría de Energía de Estados Unidos y del Gobierno español, que se celebrará el próximo mes de junio en Madrid, en el que el IAAC competirá con otras propuestas europeas por presentar la mejor muestra de arquitectura solar y sostenible.
Para su elaboración, el proyecto, dirigido por Vicente Guallart y Willy Müller, cuenta con la participación de un equipo internacional de arquitectos, entre los que destaca Daniel Ibáñez y Rodrigo Rubio, ganadores del concurso “The Self-sufficent Housing”, organizado por el IaaC en el año 2006.
Además, el proyecto, concebido como un ejemplo de innovación industrial, cuenta con la colaboración de empresas como Endesa, Schneider Electric, Santa & Cole, Roca y Visoren, entre otras. En la actualidad, los edificios consumen el 40% de la energía final que gasta la Unión Europea y son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero, datos muy lejanos a la recién aprobada normativa europea que obliga a que, a partir de 2019, los nuevos edificios residenciales, de oficinas y de servicios que se construyan en la UE tendrán que generar por sí mismos la energía que demanden quienes los habiten.
Foto: IAAC
Si, además, colocan en el jardín una cocina solar, tanto mejor. Por lo demás la ecología parece que no es apta para los pobres, con tanta marca y tecnología de por medio. http://www.saharasolar.blogspot.com
exelente noticia la de la casa auto suficiente.
cuando entraran en la comercilizacion?
Gracias.. Dios los Bendiga
Tengo patentado un generador eléctrico solar transportable, desplegable y desmontable basado en un seguidor solar de dos ejes con un campo solar de 40 m2, con la capacidad de energía que esa superficie puede generar (dependiendo de las placas solares) y con toda la capacidad de almacenaje que pueda contenerse dentro de él (es grande).
Es un producto apto para zonas aisladas, urbanizaciones, particulares, grandes superficies, países en desarrollo, ONG’s, ejército, hospitales de campaña, campamentos de refugiados, etc. Pueden interconectarse diferentes unidades (según las aplicaciones informáticas y técnicas que se le quieran instalar).
Puede incluso adaptarse a las incipientes “electrolineras” para los vehículos eléctricos siendo la primera que sería transportable o móvil.
Por lo que tiene un alto potencial comercial tanto nacional como internacional.
Estoy buscando empresas con potencial nacional e internacional interesadas en el desarrollo del producto.
Para contactar: Alberto A. : altoaybe@ono.com