MADRID, ESPAÑA // Con motivo del Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono, WWF hace un llamamiento para que la comunidad internacional alcance un acuerdo firme sobre cambio climático en Copenhague igual de eficaz que el acordado en Montreal hace 22 años. La organización afirma que sólo con un tratado inspirado en los principios que permitieron la adopción de un Tratado sobre la Capa de Ozono se puede solucionar la amenaza del cambio climático. Siendo estos principios, la ambición en los objetivos, la urgencia y eficacia en su logro, y la financiación adecuada para ejecutarlos por parte de los países en vías de desarrollo.
WWF recuerda en el Día Mundial de la capa de ozono que, gracias a la acción decidida de la comunidad internacional que culminó hace 22 años en el Protocolo de Montreal sobre la Capa de Ozono, hoy es posible vislumbrar una solución al problema de su destrucción. Hay que recordar que la capa de ozono protege a los seres vivos de los rayos ultravioletas solares dañinos (UV-B) y que su paulatina destrucción ha significado, por ejemplo, el incremento de los cánceres de piel y de las cataratas en los seres humanos.
Pero el trabajo conjunto puesto en marcha por el Protocolo de Montreal (189 países lo han ratificado) ha dado sus frutos y actualmente puede verse como un símbolo de la cooperación internacional ante un riesgo planetario. Gracias a este consenso, se ha disminuido un 99,5% el consumo mundial de compuestos de cloro y bromo que agotan la capa de ozono. También se ha logrado que el nivel de estos compuestos químicos empiece a decrecer en la parte baja de la atmósfera (troposfera) y ahora también en la estratosfera (donde se encuentra la capa de ozono).
Según la última evaluación científica publicada por la Organización Meteorológica Mundial y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la capa de ozono en las latitudes medias -donde se encuentra España- debería haberse recuperado para 2049. Sin embargo, para las latitudes altas -donde se encuentra el agujero de la capa de ozono de la Antártida- habrá que esperar hasta 2065.
Éxito sin precedentes en cooperación ambiental internacional
WWF quiere resaltar que lo que ha hecho del Protocolo de Montreal un éxito sin precedentes en cooperación ambiental internacional debería tomarse como ejemplo para las negociaciones del Protocolo de Copenhague. Estas son sus principales características:
- Objetivos ambiciosos que estén acordes con los datos científicos, revisables ante nuevas evidencias.
- Objetivos a medio y largo plazo para todos los grupos de países diferenciados según su capacidad económica.
- Un sistema de financiación efectivo para facilitar proyectos en los países en vías de desarrollo, transferencia de tecnología y financiación de un desarrollo.
- Un sistema de verificación y sanciones que permita un control del cumplimiento de los objetivos.
- Una participación activa por parte de todos los principales actores internacionales, incluido EEUU.
Por otra parte, WWF recuerda que no todo son buenas noticias: según un informe del PNUMA, el uso cada vez mayor de determinados sustitutos para los CFC (clorofluorocarbonos), como son los HFC (hidrofluorocarbonos, que se utilizan principalmente en aparatos de aire acondicionado (AC) residenciales o de vehículos, para espumas y en refrigeradores), podría agravar de forma significativa el calentamiento del planeta, ya que tienen un potencial de calentamiento global más de mil veces superior al CO2.
WWF hace un llamamiento a la industria para que se utilicen los sustitutos existentes que no destruyen la capa de ozono y que no contribuyen al calentamiento global. También exige a los Gobiernos de la Unión Europea y, en especial, a España, que lideren en la cumbre de Copenhague las negociaciones para llegar a un acuerdo que sea ambicioso, eficaz y equitativo.
Según Heikki Willstedt de WWF España: “el trabajo hecho por todos los países y el éxito obtenido en el marco del Protocolo de Montreal tiene que ser un modelo a seguir para el acuerdo sobre cambio climático que tiene que salir de la cumbre de Copenhague en diciembre. Pero si los objetivos no son lo suficientemente ambiciosos, no hay un sistema eficaz de financiación para los países en vías de desarrollo, y no se consigue implicar a las principales economías mundiales, no llegaremos a tiempo para solucionar el problema del calentamiento global”.
Todavía no hay ningún comentario.