secundaria

El gas de Camisea, la reserva de Perú



Uno de los eventos de mayor trascendencia para Perú es la explotación del gas natural, principalmente procedente de los yacimientos del área de Camisea.

Antecedentes

Entre los años 1983-1987, la compañía Shell descubrió los yacimientos del gas de Camisea (áreas de San Martín y Cashiriari en el Cusco), que se encuentran a 500 km al este de la ciudad de Lima, capital de Perú. Las reservas del área de Camisea son del tipo de gas condensado retrógrado, soportados por impulsión de agua de cuyo acuífero no se conoce la extensión. Adicionalmente éstas presentan el comportamiento de doble porosidad y permeabilidad debido a la presencia de fracturas naturales.

Las reservas probadas de hidrocarburos en los campos de Camisea se muestran en la tabla adjunta. Tras múltiples negociaciones con la compañía Shell, en 1996 Petroperu suscribió el contrato de explotación de este yacimiento con el consorcio Shell-Mobil, pero en julio de 1998 dichas empresas decidieron no continuar. Posteriormente, hacia diciembre de 2000, se concluyó el proceso de convocatoria y suscripción del contrato del proyecto de gas natural de Camisea. Para el desarrollo de este proyecto se diseñaron dos módulos ofrecidos como proyectos integrales, siendo el primero el de explotación de los yacimientos y el segundo el de transporte -gas y líquidos del gas- desde Camisea hasta la costa peruana, y la distribución -gas- en las zonas de Lima y Callao.

El módulo de explotación de hidrocarburos en el «Lote 88 – yacimientos de gas de Camisea», fue adjudicado al consorcio formado por las empresas Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil Co. (USA), SK Corp. (Corea) e Hidrocarburos Andinos (Argentina), firmándose el correspondiente contrato de licencia el 9 de diciembre de 2000. Del mismo modo, el módulo de transporte y distribución fue adjudicado al consorcio formado por las empresas Techint (Argentina), Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil Co. (USA), SK Corp. (Corea), Sonatrach (Argelia) y Graña y Montero (Perú), formalizándose los contratos de concesión en la misma fecha.

La primera parte de este importante proyecto de producción y suministro de hidrocarburos comprende las actividades de diseño y construcción de las instalaciones e infraestructura productiva y de transporte, que permitirá que a principios del año 2004 se pueda disponer de gas combustible en la costa peruana y en la ciudad capital, así como de importantes volúmenes de combustibles líquidos para consumo en el mercado interno.

La explotación del gas

El plan de desarrollo de las estructuras de San Martín y Cashiriari contempla la perforación de pozos productores de gas húmedo y pozos inyectores de gas seco, teniendo el objetivo de la recuperación máxima de líquidos a partir del gas producido, así como el suministro de gas al mercado interno. El programa contempla comenzar la producción en el año 2004 con un total de 8 pozos, de los cuales 6 serán productores y 2 serán reinyectores. El proyecto consiste en captar y conducir el gas natural hacia una planta de separación de líquidos ubicada en Las Malvinas.

En esta planta se separarán el agua y los hidrocarburos líquidos contenidos en el gas natural y se acondicionará este último para que pueda ser transportado por el gasoducto hasta los mercados en la costa, mientras que el gas excedente se reinyectará a las reservas naturales. Por otro lado, los líquidos separados se inyectarán al conducto de líquidos para ser conducidos hasta la costa, donde serán recibidos la planta ubicada en Pampa de Clarita, donde se fraccionarán en productos de calidad comercial (GLP y condensados) y luego se despacharán al mercado a través de buques y/o camiones cisterna.

Las instalaciones se proyectarán para una producción inicial de 9 Millones de metros cúbicos por día, diseñando el equipamiento en módulos de tal forma que a medida que la producción se incremente con nuevos pozos de desarrollo, se acondicionen nuevos módulos de procesamiento en Las Malvinas y en Pampa de Clarita.

El transporte de los hidrocarburos

Para acceder al mercado, los hidrocarburos serán transportados desde Camisea hasta la costa central, para lo cual se construirán dos conductos paralelos: uno para el transporte del gas natural y el otro para el transporte de los líquidos del gas natural. Éstos tendrán una longitud de alrededor de 540 km el primero y de 680 km el segundo, y atravesarán zonas de Selva, la cordillera de los Andes superando alturas de más de 4,500 metros y finalmente descenderán por los terrenos desérticos de la costa.

Finalmente en Lima y Callao se instalará un red de distribución del gas natural, que en primera instancia se orientará principalmente al suministro de gas a la industria y a las plantas de generación de electricidad, y que más adelante se ampliará para suministro residencial y comercial. Se ha incentivado el desarrollo de proyectos de distribución de gas natural, tanto al noroeste de Perú como en la Selva central, y se está gestando que estos proyectos puedan crear sus propios mercados para el gas natural, pudiendo a medio plazo interconectarse con la futura red de gasoductos de Camisea, que podrá constituirse en el gran suministrador una vez agotadas las reservas del noroeste y Aguaytía (Selva central).

Avances del proyecto

La empresa operadora Pluspetrol realizará tres estudios de impacto ambiental para iniciar las actividades cubriendo las siguientes áreas: sísmica, perforación de pozos y construcción de facilities. La preparación de estos estudios será realizada por la empresa Environmental Resources Management (ERM), adjudicataria del concurso realizado por Pluspetrol. En Marzo del 2001 se realizó en la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo un taller con la finalidad de presentar a la empresa ERM y realizar la consulta previa al inicio de los estudios de impacto ambiental. Participaron en este evento los representantes de las Comunidades Nativas de la zona del Alto y Bajo Urubamba, así como representantes de Pluspetrol, Perupetro, DGAA, DGH, Defensoría del Pueblo, y de diversas organizaciones regionales y nacionales.

Guillermo Risco



Publicidad




0 Comentarios en El gas de Camisea, la reserva de Perú

  1. rosil adan 14 mayo 2011 a las 3:41 pm #

    esta bien chebere esto

Deja una respuesta



Publicidad


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.